Las primeras figuras de plástico que se hicieron en España se fabricaron en Madrid con máquinas de inyección de pistón y moldes procedentes de los E.E.U.U. y con material recuperado. Estas figuras eran de plástico rígido y de color caramelo, de aproximadamente 60 milímetros de altura, en nueve posiciones distintas de batalla y no eran del agrado del público puesto que no estaban pintadas.
El año 1946 José Capell Feliu, a la temprana edad de dieciséis años, adquirió toda la producción de dichas figuras y aprovechando la infraestructura y la experiencia del negocio familiar se dedicó a pintarlas y comercializarlas. Las figuras se pintaron como Policía del Canadá y soldados de batalla caqui y se presentaban cosidas a un cartón en caja con diferentes formaciones. Vino después la experimentación con el nuevo material adaptando moldes para figuras de plomo al plástico, hasta llegar a crear nuevos modelos, algunos inspirados directamente de los precedentes en plomo y otros totalmente nuevos. En general los moldes que se hicieron para nuevos modelos en plástico eran más corpóreos o voluminosos, especialmente los caballos, estudiando mejor el equilibrio de las patas para que se mantuvieran derechos.
José Capell Feliu inició su andadura en solitario a la edad de diecinueve años, recibiendo la emancipación por parte de su padre, puesto que en aquél momento la mayoría de edad en España era a los 21 años. Vemos a continuación un fragmento del libro de cuentas.

Así inició la fabricación de figuras y juguetes en plástico, con el nombre comercial J. Capell Feliu hasta el registro de su marca ALCA-CAPELL.
LOS AMERICANOS Y POLICÍA MONTADA DEL CANADÁ
El pintado y la presentación de estas figuras en plástico de molde americano siguieron las pautas aplicadas hasta el momento para la producción de figuras de plomo. En los últimos tiempos el número total de figuras diferentes fue de nueve, mientras que en las primeras fotografías que veremos a continuación el número de modelos diferentes es de cinco. Las vemos cosidas en caja con dos tipos de presentación, de pie o planas.

Las dos fotografías superiores nos muestran las referencias más antiguas para estos artículos, la referencia 1 alude a los soldados americanos pintados de Kaki y la referencia 2 a los que están pintados como soldados del Canadá. La segunda cifra alude al número de figuras por caja. En las cajas puede verse el sello con el nombre de José Capell Feliu. En total vemos cinco modelos diferentes repetidos: el que tira la bomba, de rodillas con ametralladora, de pie apunta fusil, avanza con el fusil cruzado y avanza con la ametralladora.

En este segundo grupo de fotos vemos como los artículos han modificado las referencias, la que era nº 1 pasa a ser 11 y la nº 2 pasa a ser 12. La segunda cifra sigue aludiendo al número de figuras de la caja presentada, y el número de modelos diferentes sigue siendo cinco.

En la caja superior aparece una nueva referencia, la 13, con la que se alude a la combinación de soldados Kaki y Canadá en el campo de batalla. El tanque y el cañón de madera no se contabilizan como figuras en la ref. 13/10.

Después de esta primera experiencia con el plástico, se adquirieron algunas de las primeras máquinas fabricadas en España de inyección de plásticos con husillo, que permitía mezclar los colorantes con el plástico y que éste saliera todo del mismo color. Se hicieron moldes propios de estas figuras, en algún caso imitando la posición y en otros creando de nuevas, como vemos en las fotografías de moldes con sus figuras.


También se recrearon escenas que incluían otros elementos, tanques, cañones y tiendas de campaña producidas también por J.Capell

En la presentación de la caja superior sumamos un total de seis modelos diferentes, todos ellos hechos ya con moldes de José Capell Feliu, algunos imitando las mismas poses de los moldes americanos: el soldado que apunta con el fusil, el que tira la bomba y el que está de rodillas con la ametralladora, mientras que otros moldes tienen posiciones nuevas: el soldado tendido con la ametralladora, el que apunta con la pistola y el que corre con el fusil y un pie en el aire, posiciones estas que ya se habían visto en la producción de figuras en plomo.

En la etiqueta de esta caja se representa una figura que no encontramos en ninguna de las cajas anteriores, es el soldado que avanza con el fusil cruzado y los dos pies en el suelo.


En las dos fotos superiores vemos todos los modelos, algunos son los que se pintaron y otros los que se fabricaron. En Canadá hay ocho modelos, falta el soldado que avanza con el fusil al frente, mientras que en Kaki hay nueve.
DEL PLOMO AL PLÁSTICO – Caballitos de plástico rígido con jinete
Se transformaron, adaptaron y aprovecharon algunos moldes de figuras que se hacían desde muy antiguo en plomo, básicamente figuras montadas a caballo no desmontable, caballo parado con corneta y caballo al paso con fusil, pintados como “Policía montada del Canadá”, “Caballería caqui” y “Caballería azules”, aproximadamente de 60 milímetros de altura, en plástico rígido.

Los moldes elegidos para experimentar con el nuevo material plástico fueron dos de los caballos más antiguos con que contaba el catálogo de Casanellas de 1914, de tipo semiplano, uno parado y otro al trote. Se añadieron al molde dos jinetes, uno con la trompeta y otro con fusil, pasando a hacer en cada inyectada dos figuras completas, que precisaban un menor esfuerzo para la pintura, ya que los caballos, en su mayor parte blancos o negros, requerían tan solo un toque para los ojos, patas y cola.



La etiqueta superior muestra un bonito dibujo de un caballo al paso propio de la producción en plomo, que será luego reproducido con algunas variantes para figuras de indios y vaqueros en plástico. El jinete viste uniforme de la Policía Montada del Canadá y está apuntando con el fusil, la figura se parece más a una de la piezas hechas a finales de los años 40 en plomo que a la serie que justo hemos visto de caballitos con jinete en plástico.
DEL PLOMO AL PLÁSTICO- El caballo encabritado
Otros moldes aprovechados fueron un caballo encabritado de aproximadamente 55 milímetros de altura y otro al paso que se realizaron ya con plástico flexible.


Si observamos el molde con detalle, vemos que si bien se añadió la figura del pequeño jinete indio en el espacio de entrada para el plomo y de colocación del punzón para la perforación del lomo del caballo de plomo, la entrada a esta pieza fue posteriormente anulada. De hecho existe otro molde donde esta figura de jinete indio con arco se repite junto a otro pequeño jinete vaquero con fusil, como vemos a continuación.


EL CABALLO DE PASEO
El caballo que en el catálogo de Alca-Capell figura con la referencia 112 como caballo de paseo o con referencia 113 cuando es el caballo que tira de la carreta, es un caballo que es casi una copia del modelo de caballo en plomo que vemos a continuación, mostramos el molde y la figura en plástico, se ha simplificado la montura y ya no lleva perforación para hacer pasar los hilos que servían de bridas, puesto que el molde definitivo ya las llevaba incorporadas.

Posiblemente para el caballo en plástico se hicieran dos moldes, uno con una peana amplia para el caballo de carga y otro con una peana que fue afinándose hasta llegar a unas bases reducidas. Estos caballos se fabricaban en material plástico flexible y según la postura que adoptasen al salir del molde en caliente podía ser que las patas cogieran vicio y no se aguantasen bien, razón por la cual en alguna de las piezas que veremos a continuación una de las bases de pata tiene un alargo o pestaña que surge de la pata delantera. En la foto que sigue el caballo de la esquina superior izquierda es de plomo con bridas de alambre fino.

La transición del plomo al plástico conoce en algunas de las composiciones que se pusieron a la venta la combinación de figuras de ambos materiales, en la fotografía que sigue vemos una carreta con estructura de plomo tirada por dos caballos de plástico como el que acabamos de ver, con peana amplia, y con una figurita de vaquero tamaño pequeño.

En la entrada «Indios y Vaqueros» podemos ver la fotografía de catálogo en blanco y negro de otra caja que muestra el «Asalto a la diligencia» donde se combinan también el plomo en el vehículo y algunos elementos de vegetación con todas las figuras de indios y vaqueros pequeños en plástico.
No todas las experimentaciones en la transformación de moldes hechos para la fabricación con plomo a inyección en plástico fueron exitosas, o al menos no conocemos una producción reconocida, es el caso de este caballo, posiblemente un caballo para vaqueros, como vemos en el molde se ve perfectamente la anulación de las dos entradas, la de material y la del punzón, así como la perforación del agujero en el centro, bajo el vientre, para la entrada del material plástico.

El plástico aportaba poco peso, facilidad de transporte y mayor resistencia a las roturas que el plomo, además de la rapidez de un proceso de fabricación industrial frente al proceso artesanal del plomo.
Posteriormente se fueron creando gran cantidad de nuevas figuras, tanto a pie como a caballo, en distintos tamaños. De la serie de indios y americanos en tamaño aproximado de 54 milímetros, adquirieron un gran éxito los indios remando en una canoa también de plástico, la india sentada con el fuego y con el asador, el palo del tormento con prisionero yanqui y otras figuras con una amplia gama de posiciones, estirados en el suelo, piernas flexionadas, todos ellos en plástico flexible.

Se fabricaron nuevos moldes para caballos en varias medidas y posiciones, caballos grandes corriendo, medianos al paso y sus respectivos jinetes, caballos pequeños al paso de aproximadamente 40 milímetros, de altura, con sus jinetes indios y americanos correspondientes, que se presentaban también en cajas, pero sin coser, y en bolsas de celofán.
INDIOS Y VAQUEROS PEQUEÑOS

Si nos fijamos en la fotografía que viene a continuación, la más antigua que muestra las primeras figuras pequeñas de indios y vaqueros en plástico, vemos que los modelos de caballo son dos, el encabritado y el que va al paso, cuyos moldes acabamos de ver. Respecto los jinetes, solo hay dos, un vaquero que dispara con pistola y un jefe indio con corona y arco. La figura del jinete indio formaba parte del mismo molde modificado de caballo encabritado. En fotografías posteriores veremos que se añadieron dos modelos más de jinete indio, con fusil y con hacha, y dos más de vaqueros, uno con fusil y otro con dos pistolas. A pesar de que todos los indios y todos los vaqueros son iguales, una cuidadosa planificación del pintado otorgaba un repertorio de diferentes combinaciones de color que hacían llamativo el conjunto, sumado a la variedad de colores de los caballos.


Los caballos normalmente se inyectaban en tres colores básicos, blanco, marrón y negro, con matices de marrón y en algunos casos aprovechando la mezcla en la tolva de la máquina de blanco y negro para lograr caballos únicos. La pintura de las figuras seguía unas pautas de colores básicos para pantalones: azul, verde, amarillo y rojo, pero que combinados, en el caso de los indios, con el color de los mocasines, los collares, arcos, coronas-cabelleras y adornos de los pantalones, daban un amplio repertorio que permitía evitar la repetición, además de las variaciones de tono posibles para cada color.
En la fotografía que sigue vemos el mismo modelo de vaquero, a la izquierda fabricado en plomo y a la derecha en plástico. Pese a ser el modelo de jinete a caballo que representa la etiqueta, es poco frecuente.



Como complemento a las figuras en plástico: formaciones militares, batallas entre indios y vaqueros, se realizaron algunos, castillos y fuertes con diferentes casas: la del Sheriff, el Saloon, etc.. en corcho, madera y cartón. También se fabricaron en madera varias piezas: camiones, tanques y cañones entre otras muchas. En la entrada dedicada a Indios y Vaqueros podremos encontrar más información sobre este tipo de construcciones y detalle de figuras.

ALCA-CAPELL La marca y el rótulo.
El símbolo de la marca ALCA-CAPELL es una especie de pingüino del hemisferio norte: el “Alca” actualmente extinguido, que lleva un fusil al hombro y un sombrero que hacer referencia al apellido Capell, palabra que significa en lengua catalana sombrero.
De 1946, fecha en que José Capell Feliu inicia el pintado de figuras de plástico, la reconversión de moldes para plomo a plástico y hace los primeros moldes para inyectar en plástico, hasta 1954, fecha en que le es reconocida la marca Alca-Capell, la producción en plástico acompaña los catálogos y listas de precios de su padre, José Capell Coixet, hasta el año 1954 en que tras el reconocimiento de la marca y el rótulo de empresa, el símbolo y logo mencionados aparecen en diferentes impresos. A continuación vemos una de las caras de la felicitación de 1953 deseando un Feliz Año 1954.


Los trámites para el registro de la marca ALCA-CAPELL se inician en el año 1951 aplicada a dos licencias, una de torneado de madera y otra de fabricación de juguetes. En este momento el símbolo elegido es un ave ya extinguida denominada Alca, que reúne las dos primeras letras de los apellidos de los que en aquél momento tenían un proyecto en común: la fabricación y distribución de artículos y juguetes en madera, como vemos en este ensayo de marca de la base de uno de los artículos, donde leemos ALCA / Alsina Capell. Alsina era un comercial de Torelló, Barcelona.


El encabezado del impreso que vemos a continuación recoge a la vez el símbolo y un logo donde la textura de la palabra ALCA hace alusión a la madera. La licencia de actividades de 1953 es para el torneado de madera, mientras que la de 1954 lo es para el plástico.





La madera era el material en que venían haciéndose algunos complementos de las cajas de juegos con figuritas de plomo, como por ejemplo los barriletes con los dados. También los tanques de madera substituyeron en algunos juegos a los de plomo, así como algunos cañones y camiones. También la madera tenía un lugar decisivo para la fabricación de fuertes del Oeste, cabañas y establecimientos para los vaqueros americanos y otros complementos.

No todos los artículos de madera que se produjeron o comercializaron eran juguetes, algunos fueron para uso común, especialmente en aquella época los bolillos de boj para hacer el famoso encaje.
ALCA- CAPELL LA LISTA DE PRECIOS DE 1954-55
Para que nos hagamos una idea de los productos que ALCA-CAPELL fabrica a mediados de los años 50 podemos consultar esta lista, en la que veremos como en la primera página los apartados pertenecen a diferentes juguetes, las dos páginas centrales a soldados, indios y vaqueros y la última página a artículos de menaje y uso doméstico. La madera aparece tan solo en algunos de los dominós y las combas.

En primer lugar vemos las TIENDAS INDIAS, en varios tamaños y todas pintadas. Nos podemos hacer una idea con la fotografía de escena que mostramos a continuación, donde vemos también una amplia representación de figuras de indios en tamaño 54 mm.

En el segundo apartado leemos TELÉFONOS, un total de cuatro modelos , básicamente el mismo variando los colores y que lleven o no timbre. Lamentablemente no conservamos ninguno de ellos, tan solo los moldes de la base, el auricular y el marcador.



El siguiente artículo que leemos es DOMINÓS. Leemos tres referencias, la primera es un dominó en plástico infantil, medidas de las fichas 22 x 11 mm. Con la misma medida se fabrica en madera y también en tamaño adulto. Vemos a continuación una fotografía en blanco y negro donde en la tapa vemos el símbolo de la marca y otra fotografía en color donde la caja muestra la marca Capell.


A continuación, en esta primera página de la lista de precios, leemos TANQUES, que se sirven en diferentes colores. Mostramos el molde del tanque en plástico.

Por último entre los artículos de plástico de la primera página encontramos la nave Marte, que junto con otros pequeños autos completan la fabricación de vehículos.


En la fotografías se muestra la Nave Marte, único producto que lleva la marca ALCA de molde y la referencia en cada una de las alas, los tanques, como vemos en colores fantasía, un auto pequeño, un camión pequeño y también dos ruedas para carros, carretas y diligencias.

JUGUETES PIEZAS SUELTAS Y JUGUETES PIEZAS EN CAJA
En las páginas centrales encontramos todo el repertorio de figuras de indios, vaqueros y soldados, que o bien se vendían por docenas de cada referencia o por cajas con un repertorio surtido. Del primer y segundo apartado INDIOS A PIE y VAQUEROS A PIE, es difícil saber con certeza cuales son estos modelos, puesto que, por ejemplo, entre los que figuran en las listas de precios de Capell y esta de Alca-Capell, hay un total de 21 modelos de indios. De los cinco modelos de indios, dos los podemos encontrar en la página de dibujos que sigue con la referencia correspondiente, la 54 y la 55, mientras que el Indio fusil apunten de rodillas y el Indio lanza palo los podemos ver en la fotografía en color donde está la tienda. El Indio arco de pie puede verse en una de las cajas que vendía Capell. Todos los modelos de Vaqueros con las referencias correspondientes las vemos en el impreso con dibujos que viene después del de los Indios.




En el apartado DESFILANDO KAKI A PIE, con las referencias 42, 43 y 44 leemos: Tocando trompeta, Fusil al hombro y Bandera al hombro. Mostramos a continuación los moldes de estas figuras:


En fechas recientes, Jordi Viader ha asumido el reto de volver a inyectar en plástico estas figuras a partir del molde original y pintarlas, como vemos a continuación.

Además de las figuras descritas de soldados, indios, americanos y caballos, se fabricaron también en plástico aviones interplanetarios, tanques, camiones pequeños y autos de turismo, estos últimos pintados en algunas ocasiones como taxi de Barcelona, en amarillo y negro.
En el apartado SOLDADOS KAKI BATALLA, encontramos tan solo un modelo de soldado «Jefe disparando pistola», posiblemente la novedad respecto el primer grupo de soldados Americanos y Policía Montada del Canadá que fueron vendidos desde finales de los 40 por Capell.

De los SOLDADOS BARATIJAS PLANOS RÍGIDOS no tenemos ninguna constancia, a no ser que correspondieran a moldes de figuras muy antiguas en plomo transformados para su uso en plástico. En la lista hay cinco modelos: trompeta, tambor, fusil, sable y bandera y se venden por centenas.

PARACAIDISTA
En las páginas centrales de la lista de precios encontramos también el apartado PARACAIDISTA, REF.41 que describe como «paracaídas con paracaidista», conservamos el molde de dicha figura que va acompañada de un vaquero con el lazo.

INDIOS Y VAQUEROS A CABALLO
Los últimos apartados corresponden a Indios y Vaqueros montados a caballo. Se hicieron algunos moldes más de caballos, uno para indios y vaqueros pequeños y otro para figuras grandes. A continuación mostramos el molde del caballo grande a galope.

De entre los jinetes indios a caballo, mostramos este molde que muestra el jinete de referencia 28 «Indio dos flechas desmontables a caballo», que comparte molde con el vaquero que vemos también en el muestrario.

La tercera página de la lista enumera las presentaciones de indios, vaqueros y soldados en cajas.
Para acabar, en la página cuatro, encontramos dos entradas, una de MENAJE y otra de PAQUETERIA. En el apartado de menaje figuran diferentes vasos para beber y una tapa para los mismos. También tapones para porrón, para aceitera y para desagüe, y finaliza con un surtido de palillos.
En el apartado de paquetería, que interpretamos como artículos de mercería, encontramos punzones de dos medidas y también alfileteros en plástico.

Mostramos dos de los artículos del apartado Menaje: un tapón para porrones en color verde, que lleva grabados unos racimos de una en la parte central y un tapón para aceitera. De Paquetería vemos los punzones en plástico rígido en dos medidas y colores surtidos.
OTROS JUGUETES CON LA MARCA ALCA-CAPELL
Otros juguetes en plástico que no figuran en esta lista de precios pero si en las de Capell, fueron balanzas con sus pesos, ciclistas, una pistola silbato, tiradores, un pasatiempo con las fichas movibles..



Como complemento a las figuras de soldados, indios y vaqueros, vemos estas pequeñas construcciones: ranchos, trincheras, campos de batalla, fuertes, algunos de estos últimos los hemos visto muy similares en las fotografías en blanco y negro del apartado de Capell.

Otros juguetes se realizaron por encargo, como las cajas de música en forma de casita, radios, pianos, juguetes torneados en madera: saltadores, peonzas con divertidas formas, alfileteros, etc.,
Ya jubilado, J. Capell Feliu dedicó una parte de su tiempo a recomponer el legado familiar tanto del plomo como del plástico, moldes, figuras, documentos. Confeccionó un nuevo catálogo de sus figuritas en plástico en el que incluyó un jinete de la Policía Montada del Canadá sobre un nuevo modelo de caballo. Dicho caballo mostraba la gran diferencia de no tener volumen en la parte del cuerpo sino un vacío entre los dos lados de patas, izquierdas y derechas. De esta manera el coste de material disminuía notablemente y permitía jugar con figuras de mayor tamaño, como puede verse en algunos caballos de Sotorres.
El caballo y jinete de que hablamos y que J.Capell Feliu incluye en su producción es a la vez si no el mismo muy parecido, el que Reamsa considera como uno de sus primeros productos y que constituye el logo de su empresa. Contamos con algunos de estos caballos de Reamsa que en la parte interior llevan grabado el nombre de la empresa. En la fotografía que mostramos a continuación, los dos caballos no son iguales, son ligeramente diferentes en volumen y en longitud, y ninguno lleva marca.


En su libro sobre Reamsa, Juan Martín García comenta que el origen de este tipo de caballo y figura es inglés y que de esta tipología se hicieron muchas versiones. La marca Capell, que hemos visto en otra entrada, vendía sus fabricados en plomo, también los juguetes fabricados en plástico de Alca-Capell y también productos hechos por encargo a otros fabricantes o también productos de otros fabricantes que aprovechaban la extensa red comercial de representación implantada en toda España desde los principios del negocio. Juguetes Capell tenía en sus listas de artículos para la venta y también en algunas de sus fotos, productos de otras firma, entre ellas Reamsa: el «Caramillo Musical», el Saxo-tin, el payaso voltereta, las tijeritas en cartón y otros. Alca-Capell no solo producía sus productos, sinó que también los producía para terceros, siendo así que posiblemente tanto J.Capell Feliu como Reamsa estuvieran en la génesis de este modelo, que más tarde prosiguió Reamsa al abordar Alca-Capell una producción más práctica.
Un molde de caballo que obra en nuestro poder y del que no conservamos ninguna pieza fabricada es el que mostramos a continuación.

La figura que vemos grabada en este molde guarda un gran parecido a la del caballo que reproduce la página 387 del mencionado libro de Juan Hermida, en el capítulo dedicado a Reamsa y que cabalga un jinete de la Guardia Imperial Inglesa. También hace alusión a esta serie Juan Martín en su libro dedicado a Reamsa, pero los jinetes de dicha Guardia cabalgan en su libro el caballo tipo soldado del Canadá, visto con anterioridad. Ambos estudiosos sitúan la creación de dicha serie en el año 1953. A continuación vemos un caballo y jinete de la dicha Guardia Imperial Inglesa, en la parte inferior del caballo se lee Made in Britain. Si bien la cola del caballo se parece al dibujo de las figuras que registra Reamsa, véanse los dos libros mencionados, no así la posición de las patas. Las figuras que vemos en la foto inferior, llevan la mantilla del caballo independiente y uno de los brazos es articulable, recurso que ya vimos aplicado con anterioridad en algunas de las figuras de vaqueros en plomo.


En la foto superior vemos como se articulaba el brazo movible en estas figuras de plástico, además de cada pierna sale un pequeño vástago que afianza la figura del soldado al caballo.
La actividad de J.Capell Feliu como fabricante de juguetes se prolongó hasta el año 1955, si bien siguió produciendo artículos plásticos con la misma marca, ALCA-CAPELL. Hasta el año 2019 la fábrica permaneció activa en Rubí con el nombre de ALCAPELL.
En el momento que José Capell Feliu abandona la producción de juguetes en plástico se hace cargo de sus productos su padre, José Capell Coixet, hasta el momento de su jubilación, el 1963, con el nombre de CAPELL, nombre que apreciamos en las etiquetas de algunas de las cajas y en los últimos impresos. A continuación vemos un cartón con el logo de la empresa que muestra uno de los primeros artículos que se fabricaron ya fuera del circuito del juguete, las anillas plásticas, utilizadas para cortinas y también las cerradas para la confección de tapetes de mesa.
