El nombre de José Capell Coixet figura después de 1940 estampado en las cajas como timbre por el “Impuesto de lujo a metálico”. “CASA” abreviación de Casanellas, es la marca con que se trabajó a partir de los años 40. “Capell” también fue registrado como marca, rótulo y nombre comercial.

Los documentos en que nos basaremos para mostrar los cambios en la producción serán básicamente fotografías en blanco y negro, ya sea de la vitrina presentada a finales de los años 40, de los diferentes catálogos de fotos, o bien algunas listas de precios que han sobrevivido.
«CASA» Fábrica de Juegos y Juguetes de plomo .Sobrino de B. Casanellas. La lista de precios de 1946
Pocos documentos gráficos han llegado a nuestros días, pero contamos con una lista de precios supuestamente de 1946, ya que lleva anotaciones manuales sobre cambios de precio del mes de marzo de 1947. La lista muestra los artículos ordenados por series, como ya vimos en el catálogo de 1914 y los precios de los artículos se refieren a las cajas. Como vemos la marca registrada es «CASA», abreviación de Casanellas y «Sobrino de B. Casanellas» se mantiene como nombre comercial. Es un desplegable con 6 páginas que incorpora anotaciones sobre subidas de precios y al final los precios de nuevas cajas para algunas de las series, además de series nuevas que van más allá de la 71, como por ejemplo la serie 72 Combinada, la serie 74 Policía del Canadá y la serie 75 Indios. Un error de imprenta en la última página complica las cosas ya que se repiten las series 68 y 69, razón por la cual daremos preferencia al nombre de la serie más que al número.
La lista de precios de 1946 contiene muchas de las series que acompañaron la empresa de Baldomero Casanellas desde los primeros años , como son las de los Toreros de lidia en tamaño Bulto y Extra y las Plazas de Toros desde 1917. Otras series como los Lanceros en columna, Dragones en Línea, Estado Mayor, Caballería Húsares, Caballería Escolta Real, Infantería, Sección motorizada, son propias con pequeñas variaciones de la producción básica. En esta lista de precios veremos como novedad la aparición de algunas series tipo «especial» o semiplanos, en Moros y españoles, en Infantería en campaña, Caballería a escape e Indios. También son novedad la Escuadrilla de aviación, los Paracaidistas,la Infantería al paso con capote y la Policía armada con capote, cosa que no quiere decir que se hicieran el 1946, porque posiblemente ya se fabricaran unos años antes, aunque no tengamos listas de precios inmediatamente posteriores al fin de la Guerra Civil española.
Pasada la Guerra Civil se fabrican falangistas y requetés, en caballería la Guardia Mora de Franco, los motoristas verdes de su Guardia y la artillería motorizada, tanques, carros blindados y camiones. El sidecar se fabricó en versión de carreras y militar. Otra innovación posterior a los años cuarenta fueron las figuras con uno o dos brazos movibles: Guardia Civil, infantería, músicos, policía armada con y sin capote y vaqueros. También se fabrican nuevos personajes civiles, como los de la caja “Viajeros al tren”: los pasajeros, hombres y mujeres de paisano, de pie y sentados el Jefe de la estación con la banderita y la pareja de la Guardia Civil. En los deportes esquiadores de competición, civiles y trineos.
Por lo que respecta a uniformes y formaciones vemos que se mantienen en la lista de precios algunas de las más tradicionales asociadas con la monarquía: la Caballería Húsares y Escolta Real en Bulto, los Lanceros en columna y los Dragones en línea en Extra. Estas formaciones en mayor o menor medida las hemos mostrado en entradas anteriores. Lo mismo sucede con las series dedicadas a los Toros de lidia, que las vemos representadas desde el principio de la empresa y que tienen una entrada particular.


Los ESPECIALES
La lista de precios de 1946, toda ella en cajas, empieza por las series 1 a 4 del tipo «ordinarios», que entendemos com figuras planas, prácticamente sin relieve ni volumen. Son las figuras más baratas y posiblemente las más antiguas.
Las series siguientes son del tipo «Especiales»: de la 5 a la 7, Moros y españoles, Infantería en campaña, Caballería a escape y al final de la lista anotado a mano la serie 29 artillería ligera, 31 artillería motorizada y 75 indios. Los moldes en la mayor parte de los casos son Schneider. No disponemos de las fotos que corresponden exactamente con estas listas, pero de catálogos posteriores tenemos aproximaciones creemos bastante cercanas.
La caja que vemos a continuación muestra batalla entre moros y españoles. Curiosamente, a diferencia de las cajas que veremos más adelante, los españoles no visten de caqui. Todas las figuras son semiplanas excepto el caballo a escape con su jinete que es de «bulto».

La fotografía que vemos a continuación corresponde a un catálogo posterior donde las series 1 son de soldados caqui, las 2 de moros y españoles, en este caso los españoles visten uniforme caqui, las 3 de caballería y las 4 de indios.

En las tres fotografías de catálogo que siguen vemos que se suman a las figuras «especiales» más figuras en tres dimensiones, en la primera caja empezando por arriba tenemos la figura montada a caballo, en este caso un caballo antiguo semiplano que ya vimos en el catálogo de 1914, el jinete es «bulto» y también la figura que está en el suelo disparando. En la fotografía inferior tenemos como novedades bulto, además de una tienda de campaña en tela y un avión, algunas figuras de Sanidad: los camilleros con la camilla, un médico y un enfermo y también un soldado con su ametralladora.




Las series que siguen en esta lista de precios, muestran formaciones que en algunos casos ya hemos visto con anterioridad, como por ejemplo la Caballería mora, que es idéntica a la ya vista en el catálogo de 1914. Informaremos tan solo de aquellas formaciones que consideramos como novedades y de las que disponemos de imágenes.
Hemos visto en apartados anteriores la Guardia Civil en traje de gala. En esta ocasión visten el conocido uniforme verde. Suponemos que la primera figura de la izquierda llevaba el fusil recostado en el hombro. Los caballos que se muestran corresponden el primero a la Guardia Civil y el segundo a la Esccolta Real.

LAS FORMACIONES FRANQUISTAS
No todas las formaciones franquistas aparecen en esta lista de precios, pero sí tenemos testimonio por alguna foto de catálogo y también por las figuras. Es el caso de las Juventudes de la Falange, que vemos a continuación tanto en una caja como en los modelos supervivientes. En la primera caja, delante, un grupo de infantería al paso con uniforme caqui.




En las dos fotografías del catálogo que siguen vemos formaciones de la Guardia Mora del Generalísimo, en la primera caja hay trece figuras a caballo, a pesar de que no son en color, podemos suponer en segunda fila, dos trompetas centrales, que van sobre caballo blanco y llevan la capa amarilla, en tercera fila un oficial con sable y con fez y un abanderado. El jinete que encabeza el desfile y los que están a ambos lados de los trompetas, lanceros, podrían llevar uniforme y capa roja. Los otros lanceros parecen vestir pantalón blanco y capa azul. El caballo de esta primera caja es el que denominamos de la «Guardia Mora» tiene la cabeza levantada, así como una pata, cola larga y unos adornos en el cuello que ya vienen del molde. En la segunda caja hay un total de diecisiete jinetes con su caballo y un coche que es desmontable y puede llevar o no capota. La diferencia básica respecto la caja superior está en el tipo de caballo utilizado, es idéntico pero con la cola recortada.






INFANTERÍA
Respecto las series 8, 9, 10, 11, 12 y 13, todas de Infantería, mostraremos aquellas de las que tenemos fotografía y que creemos son diferentes a algunas ya vistas con anterioridad. Ya hemos visto anteriormente una caja de la serie 8, Infantería al paso.
La Serie 10, Infantería músicos, nos plantea una duda, ya que el texto no especifica si las figuras son con brazo movible. Mostramos la foto de que disponemos:


En la fotografía que sigue vemos medio molde de instrumentos musicales y de brazos, a la izquierda el desarrollo de un tamboril: dos circunferencias y un rectángulo, después dos manos con los bastoncillos para tocar el tamboril, y varios instrumentos de viento con su manos respectivas.

CABALLERÍA
En la lista de precios de 1946 encontramos la Caballería bulto en dos ocasiones, primero entre las series 16 y 19 y luego entre las series 25 y 28, denominadas como «bulto D». Se repiten la Caballería al paso y la Caballería a escape. En la foto que sigue vemos empezando por arriba un grupo de Infantería al paso Extra y dos grupos de la caballería tradicional: Escolta Real y Húsares, pero con los caballos al trote propios de esta época. La fotografía como vemos intenta dar nociones de color.

ARTILLERIA
Én las cajas de artillería que veremos a continuación veremos que todos los uniformes son caquis, formaciones similares las hemos visto con anterioridad pero con los uniformes de gala o los anteriores a la simplificación de éstos. De las tres cajas de Artillería ligera hemos elegido la nº 3, la más completa, donde tenemos además de los trompetas y oficiales que acompañan los trenes en caballo aparte, el cañón, el armón y el carro con sus conductores , caballos y jinetes con el látigo.

Los contenidos de las dos cajas que vemos en la siguiente foto, Artillería de montaña y Motoristas Extra ya los conocemos del catálogo de 1914, la única novedad reside en la uniformidad caqui.

En la fotografía que sigue, artillería motorizada, vemos dos presentaciones de caja, con uno o con dos camiones. El camión puede ir cubierto o con la tropa sentada y arrastra con la cureña un cañón. Este cañón tiene la portilla de la culata con un claro cascabel, diferente al que mostramos con anterioridad. Los camiones van precedidos per la brigada ciclista.

La caja que vemos a continuación muestra en color tres soldados con un cañón de madera. Como vemos la etiqueta se corresponde con la lista de precios, puesto que incorpora además del título y el dibujo las letras «Bulto D». Como vemos el cañón que dibuja la etiqueta no corresponde al que muestra la caja, correspondiendo éste a una época posterior.


En la foto que sigue vemos dos cajas que completan el repertorio militar. En la primera dos grupos de vehículos y soldados enfrentados con sus respectivos tanques y bombarderos y en la segunda una nueva ambulancia militar ya motorizada, con el ya visto carro de intendencia-sanidad todavía tirado por caballos, la mula de carga, los motoristas y los soldados de sanidad: camilleros, médico, enfermo y portadores de palos para camilla.


Es esta una fotografía de la caja denominada Campamento, hemos visto una semejante correspondiente a la lista de precios de 1932. En este caso la tienda de campaña es la misma y los soldados también, excepto por el avión que vemos a la derecha de la tienda, y que el modelo de camilla que se muestra es ligeramente diferente. Evidentemente todos los uniformes son caquis, entre los zapadores en lugar de casco la boina.
Otra de las series que se nombran en la lista de precios de 1946 es la Escuadrilla de aviación, no contamos con ninguna fotografía del conjunto, solo las de los aviones que aparecen en el Campamento, uno primero que hemos visto con figuras Especiales y el más reciente. Tenemos constancia de cuatro modelos diferentes de avión, pero solo podemos mostrar dos de los moldes.



La caja que se denomina «Combinada» reúne las formaciones de infantería, caballería, motorizada, artillería y también barcos y submarinos, acorazados y destructores. Mostramos a continuación el molde de un torpedero:


Este molde consta de tres piezas, una base y dos laterales. La base tiene el volumen interior del barco, para que este no sea macizo y tenga menos material y peso. Vemos en un extremo la entrada del material que dibuja una sinuosa entrada y algunos de los alambres que se introducían para marcar el volumen hueco de las chimeneas de vapor del buque.

Aunque no aparecen en la lista de precios estas cajas, si lo hacen en el catálogo de fotografías. Vemos un total de siete modelos diferentes, tres de ellos submarinos. También en la misma foto vemos la más sencilla de las cajas con figuras de toreros de la serie Bulto o 45 mm. Para mayor información estamos ampliando la entrada dedicada a toreo.

Por último mostramos una de las cajas con la infantería de marina al paso, un corneta, el almirante en traje de gala y diez figuras con el fusil-bayoneta.
LA CABALLERÍA EN LOS AÑOS 40
Si comparamos los modelos de caballos de la época Casanellas y de Capell hasta la Guerra Civil, vemos que hay una gran variedad, no solo por los dos tamaños base, Extra y Bulto, sino también porque algunas unidades tenían asignado un caballo particular: el de la Guardia Real, el de la Guardia Civil, caballo que en algunos casos era compartido en diferentes series. Tras la Guerra Civil, en los años cuarenta, se siguen vendiendo caballos y jinetes tamaño Extra, pero más para coleccionistas, ya que como juguete, dada la difícil situación económica del país, era necesario reducir costes, en el peso de las figuras y en el proceso de fabricación. A continuación los caballos más comunes de esta época:

Los tres caballos de la fotografía superior muestran una gran semblanza a nivel de estilo, guarda una proporción prácticamente igual, el tipo de peana es muy semejante y todos ellos llevan una perforación en el hocico por donde se hacen pasar unas bridas de fino metal. El primero de la izquierda es el más común y posiblemente el más antiguo sea el de la derecha, cuya cabeza gira ligeramente a la derecha ydel cual veremos más adelante el molde. A continuación vemos otros tres caballos que siguen el mismo patrón de estilo. El primero es semejante al caballo encabritado, desgraciadamente no conservamos una figura con la peana completa. El segundo ya lo hemos visto en la foto anterior en color blanco y el tercero es el caballo con fleje, que oscila levemente presionando por un lado y que fue creado posiblemente a principios de los años 50.




El caballo con el eje basculante fue posiblemente el último que se hizo para fundir en plomo. Fue el caballo que cabalgaron los jinetes vaqueros con el brazo movible y las legendarias figuras del Enmascarado y Búfalo Bill, jinetes también con el brazo movible y que veremos más adelante. En este molde vemos en la parte superior la chimenea o boca de entrada del material, en el medio el espacio para el punzón que dejaba un hueco en la montura para fijar el vástago del jinete, a la derecha sobre la cabeza vemos el espacio para ubicar el orejero o parte del molde que marcaba las orejas del caballo. En la parte inferior observamos también otra entrada de punzón para introducir luego el fleje que da balanceo a la figura.
FIGURAS Y GRUPOS CIVILES
Una parte importante de la lista de precios de 1946 tiene como protagonista el Ejército, pero también las formaciones civiles, los juegos de carreras y otros entretenimientos tiene cabida en la misma como veremos a continuación.

En esta fotografía vemos dos modelos de cajas de bomberos, la primera tiene cuatro vehículos: la cuba o cisterna, dos camiones con las escalera y un auto, en la segunda caja, al fondo, se suma otro vehículo ambulancia. Respecto las figuras, tenemos bomberos con mangueras y con palas y también el doctor, el enfermo y los camilleros en la segunda caja. Posiblemente todos los vehículos que vemos fueran de madera.
ESQUIADORES
Las figuritas de los esquiadores las vemos reflejadas en el catálogo en la serie 48 Soldados esquiadores, que se presenta en dos cajas diferentes y en la serie 70 Soldados deportivos también en dos cajas. La caja de los soldados esquiadores muestra un total de once figuras y dos árboles nevados, de ellas cuatro son esquiadores a pie cargando con los esquís y los otros siete en posición de esquí, llevando mochila y fusil a la espalda. Las cajas de los esquiadores deportivos tienen una mayor variedad de modelos, hay un total de trece figura más el trineo, como vemos en las fotografías en blanco y negro del catálogo.

Los modelos de la caja de esquiadores, además del trineo y sus ocupantes, muestran esquiadores deportivos con dorsal de competición, sin dorsal con gorra y sin ella, a pie cargando los esquís i palos, también con gorra y sin ella y además una figura de mujer esquiadora, reconocible solo por la pequeña melena, en rubio, castaño y morena, y modelo de gorra diferente. Mostramos a continuación estas figuras en color:

Las combinaciones de colores con que estaban pintadas las figuras eran muy variadas, solo para los esquiadores sin gorra y sin dorsal reconocemos nueve diferentes, según se alternen los colores de pantalón y chaqueta, cinturón y guantes.:

Respecto los moldes para estas series son básicamente cuatro, uno para el cuerpo sin brazos, otro para los brazos, los esquís y el tope de los palos-los brazos al ser movibles son independientes-, otro molde para la cabeza del esquiador con gorra y la esquiadora, además de un bolsito y otro molde para el trineo. Además de estos moldes propios, tenemos el molde de la figura al paso que carga los esquís, molde utilizado para muchas otras figuras, y el molde de las cabezas que no van cubiertas. Mostramos a continuación el molde del cuerpo y el de esquís y brazos.


A los brazos se les soldaba la varilla con el tope del palo del esquí y luego se remachaba al torso permitiendo el movimiento de los mismos.

En el molde que vemos en la fotografía superior vemos dos cabezas, una con gorra a la izquierda y otra a la derecha con gorra y media melena, es la cabeza para la mujer esquiadora. A la derecha un bolsito que caso de llegar a fundirse no ha llegado a nuestros días. Especial mención merece que en el mes de junio de 1947 y durante la visita que efectuó Eva Duarte de Perón a España, en concreto en su visita a Barcelona, visitó el Palacio Nacional de Montjuich donde recibió el homenaje de los productores, según reza la prensa del momento. Para tal ocasión nuestra empresa había realizado una maqueta de montañas nevadas con una cinta en continuo movimiento por donde se deslizaban y luego remontaban los esquiadores, maqueta que llamó su atención y que se detuvo a contemplar.
En la fotografía que sigue vemos una presentación de la vitrina que parece coincidir por los contenidos con la lista de precios de 1946. En dicha lista uno de los artículos que aparece, Serie 49, son los Paracaidistas, presentados en dos cajas diferentes. No nos queda ninguna figura ni tampoco molde, pero si nos fijamos en el piso superior de la vitrina en la segunda caja empezando por la derecha, sobresale de una caja el paracaídas.

Otra de las series que aparece en el catálogo es la Serie 15, Escuadrilla de aviación, también en una presentación de dos cajas, pero excepto los aviones que acompañan algunas cajas de infantería en batalla, solo podemos mostrar algunas fotos de los moldes.
CARRERAS DE AUTOMÓVILES, DE CABALLOS, DE GALGOS Y DE MOTORISTAS
En la lista de precios hay cuatro series dedicadas a las carreras, la serie 63 Carreras de automóviles, la serie 64 Carreras de caballos, la serie 65 Carreras de galgos y la serie 66 Carreras de motoristas. El número de estas series a lo largo de los años podía sufrir variaciones, ya fuera porque desaparecían otras series anteriores o porque aparecían de nuevas. Las fotografías con que contamos muestran en algunos casos anotaciones con un número, rectificaciones y en algunos casos etiquetas encima de la anotación. Una cosa común a todas las carreras es que aparecen las dos figuras de los controladores con la banderita en verde y en rojo, el cuerpo de estas figuras es el mismo que el del ya visto esquiador. También como acompañamiento tenemos algunas vallas, árboles, espectadores de pie o sentados en un banco, muchos de ellos concentrados en la caja denominada «¡ Viajeros al tren!».
Carreras de automóviles
La caja de Carreras de automóviles que vemos contiene seis vehículos, cuatro vallas, dos árboles, dos controladores de línea, un banco don dos figuras sentadas y otras cuatro figuras de pie, veintiuna piezas en total. Obran en nuestro poder dos moldes completos de coche de carreras grande, mostramos a continuación el que corresponde a estas piezas. También se hicieron por encargo coches semiplanos mucho más pequeños para juegos de otros fabricantes como Borrás, de Mataró.


Carreras de Caballos
La Serie 64 de la lista de precios de 1946 anota dos cajas de Carreras de caballos, a la que se sumó más tarde una tercera mayor. Para esta serie se trabajaba con dos moldes de caballos prácticamente iguales, moldes que unen caballo y jinete y que constan de tres piezas. En esta caja aparecen seis caballos con sus jinetes todos pintados con diferentes colores y sus números respectivos, los dos controladores de línea, con corbata, los arbustos y vallas de dos medidas.


Carreras de galgos.
La Serie 65 de la lista de precios de 1946 representa las carreras de galgos, vemos un total de seis galgos con sus números respectivos que han salido del cobertizo y que persiguen una liebre, no faltan los controladores de línea , arbustos, vallas y espectadores.


Carreras de motoristas.
La serie 66, Carreras de motoristas, muestras las ya conocidas figuras de las motos que vimos en el catálogo de 1914, añadiendo un sidecar. Las figuras llevan un dorsal a la espalda con los respectivos números y vemos también los controladores de línea y los arbustos acompañando la escena.

¡VIAJEROS AL TREN!
Esta caja era el complemento ideal para los juegos de trenes, muestra un grupos de personajes que son frecuentes en las estaciones de tren e inmediaciones: el pasajero con la maleta, los que esperan en un banco, la pareja de la Guardia Civil, los empleados de la estación, el perro, la señora con el ramo de flores..

A continuación mostramos medio molde de una de las figuras que vemos en la caja, la mujer que lleva un vestido de color rojo y un ramo de flores en la mano. Vemos aquí la figura por delante y por detrás.


En todas las cajas con juegos de carreras: galgos, caballos, motos, coches y también en la caja de la estación vemos aparecer una figura que lleva en la mano una banderita, ya sea verde o roja. Casi siempre lleva gorra, en algunos casos deja ver un cuello de camisa con corbata, en los otros la chaqueta cierra hasta el cuello. Los acabados de la pintura pueden ser en mate o en brillante, y las peanas en verde o en marrón. Un solo molde, el mismo que el de la figura de esquiador, que según el tipo de cabeza y el pintado daba pie a diferentes versiones.
EQUIPOS DE FÚTBOL
Gran parte de los artículos se siguieron sirviendo en cajas de cartón de diferentes estampados, con las piezas variadas y repartidas formando composiciones y cosidas al cartón, con etiquetas en la caja con la marca “CASA”. Una de las que tuvo mayor éxito fue justamente la que contenía en compartimentos separados un equipo de fútbol con los once jugadores.
Los equipos de fútbol se presentaban en dos tipos de cajas. Posiblemente la de la fotografía sea la más sencilla, con diez jugadores y el portero. Las posiciones básicas de los jugadores y sus correspondientes moldes son 6, a las que se suma un portero parado y otro opcional en el momento de parar la pelota. Los equipos básicos eran el R.C.D. Español, el Barça, el Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Atlético de Bilbao y posiblemente algunos otros. En la vitrina de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 figuraba ya un campo de fútbol.

GRANJA
La caja de la Granja reúne un total de dieciocho figuras semiplanas procedentes de moldes Schneider y otras de pleno volumen o tridimensionales como la perdiz. Encontramos desde el cazador a la granjera pasando por animales del bosque y domésticos, además de una pequeña casita.

PARQUE ZOOLÓGICO
El parque zoológico se presentaba en tres cajas diferentes según el número de piezas. La fotografía que presentamos es la más completa. Combina animales domésticos y salvajes, de moldes Schneider y de pleno volumen. Entre las piezas más notables de pleno volumen están el elefante, la jirafa y el avestruz. Otros de más modestos son la serie de felinos: león, leona, tigre, pantera, leopardo. También el perro y el gato común tienen su lugar y muchos otros. La disposición de las vallas y los paseantes sugiere el espacio del parque zoológico.


CACERÍA DE FIERAS
En la cacería de fieras la caja muestra además de las fieras de la selva, todas ellas de factura tridimensional, a los cazadores, a pie, de rodillas y a caballo.

A continuación mostramos algunos moldes de las figuras de animales de la selva:



con orejero y barriguero
POLICÍA MONTADA DEL CANADÁ
El 1945 se estrena en España la película Policía Montada del Canadá, película estadounidense de 1940. El tema inspira dos de las cajas con este tema que veremos a continuación, una solo con soldados y carreta y la otra que muestra la lucha entre los soldados y los indios. Las numeraciones de serie se corresponden con listas de precios posteriores. En la primera caja los caballos de tiro ya los conocemos, y vemos también el nuevo caballo al trote.



Indios y Policía del Canadá
JUEGOS
Los juegos de mesa también protagonizan esta etapa. Por los años 45 se hizo el famoso “HIPICAN ESTADIO CASA” que consistía en un estadio y un campo interior cuadriculado en el cual por medio de dados se iba avanzando la pelota en diferentes sentidos hasta alcanzar el cuadro de un futbolista según un reglamento, además se podía jugar a carreras de galgos y de caballos, autos de carreras y motos. Como vemos, un compendio de todas las carreras que hemos visto previamente con su pista y además el campo de fútbol.
También el “Futbol CASA” limitado a un campo con porterías y marcador. Otro juego muy interesante es la “BATALLA TERRESTRE CASA”, que mediante el reglamento oportuno se podían mover las figuras, soldados, jefes a caballo, acorazados y tanques y al alcanzar una de estas piezas se podía ir eliminando a los enemigos si estaban en los cuadros que salían en el dado.



Hemos hecho un estudio de las figuras y juegos de la lista de precios de 1946 incluyendo fotografías en blanco y negro de la época y fotografías en color actuales tanto de las figuras como de los moldes. A partir de 1946 serán pocas las figuras que se fabriquen y la competencia del plástico como material que acabe por substituir el plomo ya ha empezado.
Fabrica de Juguetes «CAPELL» José Capell Coixet y Series posteriores a 1946
En el rótulo de madera que vemos a continuación, leemos «Juguetes CAPELL», y «José Capell Coixet», denominación de la empresa que deja atrás «Sobrino de Baldomero Casanellas» y «Casa», a la vez también ha desaparecido la referencia al plomo como material base que hemos visto en documentos anteriores, el último el texto que encabeza la lista de precios de 1946. El rótulo pudo ser hecho entre 1948 y 1950, cuando el teléfono era el 56861 ya que el nº 2 que se añadió a principios de los 50 se ve añadido.
Veremos primero las últimas producciones en plomo y después un amplio abanico de productos en madera, en plástico y en plomo, que con el nombre de «CASA-CAPELL» o «CAPELL» fueron producidos parcial o totalmente por la empresa o bien comercializados desde principios de los años 50.
En el año 1946, José Capell Feliu, el hijo de José Capell Coixet, inicia una nueva etapa de empresa con el plástico como material base y sus productos pueden reconocerse porque llevan en las cajas impreso su nombre y porque en las etiquetas de sus artículos puede leerse «plástico». El año 1955 J.Capell Feliu abandona la fabricación de figuritas de plástico, básicamente soldados, indios y vaqueros, buscando la fabricación de artículos que no fuesen de temporada y que dieran mayor equilibrio a la empresa durante todo el año. A partir de este momento José Capell Coixet asume la comercialización de sus productos y los propios.

Las últimas producciones en plomo a partir de 1946
En la segunda mitad de los años cuarenta, los estrenos del cine americano en España son fuente de inspiración para nuevas figuras: Robin Hood o Robin de los bosques, La Diligencia, Búfalo Bill, y también héroes de la literatura popular como El Enmascarado o El Coyote, en caballo con fleje.
La película estadounidense The Adventures of Robin Hood estrenada el 1938, llegó a España con diez años de retraso, primero por la Guerra Civil española y luego por la Segunda Guerra Mundial. Fue doblada al español en 1948 y estrenada en el mes de octubre. Su éxito llevó a componer este grupo para el que se aprovecharon algunas figuras ya existente y se hicieron moldes nuevos, como las cabezas, la capa y los estuches de las flechas.

NUEVOS MODELOS DE CABALLOS Y FIGURAS DEL OESTE
Los últimos modelos fabricados al compás de los nuevos héroes del cinema, Búfalo Bill y el Enmascarado cabalgan un nuevo caballo más ágil y espectacular, el caballo con fleje, con pintura básica en blanco, negro y marrón básicamente. Los jinetes, tanto Búfalo Bill como el Enmascarado y los nuevos vaqueros, son figuras que tienen uno de los brazos movibles. En la entrada de este mismo blog. dedicada Indios y Americanos puede encontrarse más información.
BUFALO BILL
Otra producción estadounidense que llega a España el 1948 es la película de 1944 Las Aventuras de Búfalo Bill, un personaje que veremos en composiciones con grupos de indios y búfalos de la pradera.


EL ENMASCARADO Y EL COYOTE
Otra figura popular que daría pie también a nuevas combinaciones de figuras, en este caso de indios y americanos, es El Enmascarado, película de 1948 estrenada en España en 1950. Dicho personaje encontró en España un paralelismo con el popular personaje de El Coyote, protagonista de las novelas de José Mallorquí Figuerola publicadas entre 1943 y 1952 y que fué llevado al cine en 1955. Vemos a continuación una caja con el personaje de El Coyote o El Enmascarado junto a la diligencia y un grupo de indios a caballo a la derecha. Hay tres modelos de caballo para los jinetes indios, el caballo sin montura ya lo vimos el 1929, los otros los vimos ya en el catálogo de 1914.
Respecto los jinetes, son todos ya conocidos excepto El Enmascarado y los vaqueros que lo acompañan, en este caso todos con uno de los brazos movibles. Los vaqueros podían llevar el sombrero mejicano o de vaquero americano y en la mano llevan látigo, pistola o fusil.



Caja con el Enmascarado y vaqueros

Para complementar a indios y vaqueros también se fabricaron tiendas de campaña, caravanas, diligencias y en madera los primeros fuertes y unos quince modelos distintos de casetas de poblados americanos: la cárcel, la casa del “Sheriff”, el “Saloon”, incluso se hicieron pequeños campos de batalla en madera.
Capell en los años 50
Los documentos que nos informan y orientan sobre la actividad de José Capell Coixet en la segunda mitad de los años cincuenta son tres listas de precios con artículos de plástico, de plomo y de madera básicamente, listas que creemos van de 1955 hasta principios de los años 60. También contamos con fotografías en blanco y negro de diferentes catálogos. Casi siempre coinciden las referencias que están anotadas detrás de las fotografías con las referencias de algunas de las listas. Estas listas no llevan fecha, la deducimos por información complementaria, como el nº de teléfono, o que en algún albarán o factura de venta fechado ya apareciera este artículo.
José Capell Coixet reúne con el nombre de CAPELL productos que ha fabricado siempre en plomo, productos que hasta el momento había producido su hijo José Capell Feliu en plástico y en madera y productos de otros fabricantes que aprovechan la red comercial para vender sus artículos.
En la primera lista mecanografiada, que suponemos de entre 1955 y 1957, en su encabezado está escrito «Fábrica de Juguetes «Capell» José Capell Coixet», como el rótulo de madera que hemos visto al principio de este apartado. Suponemos estas fechas por dos razones, la primera es que ya aparecen las figuras de «Negros de la selva, fieras y Mogambos», la película «Mogambo» se estrena en España entre octubre y noviembre de 1954, la segunda es que el teléfono que figura en el impreso cambió el año 1958.


En la foto superior vemos el Campamento Mogambo, Ref. 71, que medía 46 x 29 x20 cms. y la Ref.67 Choza de negro y la Ref. 68 Casa de negro.
Esta lista de 1955-57 empieza con las figuritas en plástico, soldados Kaki, Canadá, indios y americanos, que define como «Sección de plástico flexible, a granel los de a pie, en bolsas de celofán los de a caballo.», el segundo apartado se titula «Casas americanas, fuertes, ranchos y campamentos indios», el tercero «Negros de la selva, fieras y Mogambos» donde además de las figuras encontramos chozas, casas, campamentos y carros-jaula para los animales, el cuarto «Juguetes plástico» contiene un repertorios de autos y diferentes juegos en plástico y algunos en madera. El quinto es «Saltadores Combas», el sexto «Rompecabezas de cartón y alguno de madera, el séptimo «Capillas Altar y ornamentos plomo» en este apartado resurge un producto que viene de finales dels s.XIX, mientras que las capillas posiblementes son más modernas. Por último tenemos la «Sección de plomo», donde todas las figuras se venden en cajas, figuran a la venta los «especiales» o semiplanos y el tamaño bulto.
Hay otra lista, en este caso impresa, que suponemos de 1958-60 y que suponemos también que tenía cuatro hojas dobles, pero de la que solo conservamos la tercera. Es de suponer que la primera y la segunda mostrarían las figuritas de plástico: soldados, indios, vaqueros, Mogambos, fuertes, chozas y todo lo que hemos visto en la lista de precios anterior, y que la última estaría dedicada al plomo.
La tercera lista de precios está mecanografiada y posiblemente sea de 1961-62. Desaparecen algunos artículos, por ejemplo en el apartado «Negros de la selva» solo quedan las figuras, o bien desaparecen algunos autos del apartado «Juguetes plásticos». La novedad es el apartado «Moros cruzados y castillos de madera». la «Sección plomo» queda resumida así : «Gran surtido en soldaditos de plomo, toreros, fieras, indios, americanos. Especialidad en trabajos para coleccionistas.
A continuación mostramos dos fotografías de catálogo con dos fortalezas y batalla de moros contra cruzados y las figuras a pie y a caballo de ambos bandos; tenemos constancia por albaranes de pedido que estos artículos estaban a la venta ya en el mes de diciembre de 1959. La empresa fabricaba sus propios modelos, fabricaba también por encargo y comerciaba con productos de terceros que aprovechaban la cimentada red comercial sólidamente establecida. para dar a conocer sus novedades y productos.


Los años 50 fueron años difíciles para la industria del juguete en plomo, la aparición del plástico simplificó de tal manera la producción que las figuras en plomo pasaron a ser más que un juguete un objeto exclusivo de coleccionista. El plástico incorporaba muchas ventajas: menor peso, fabricación de la figura completa: cuerpo, cabeza y accesorios en un solo molde, posibilidad de dar color base a una parte de la figura, minimización de las roturas. Seguía precisando, eso si, un acabado pictórico. La batalla del tiempo también ha hecho justicia a algunas de estas piezas pioneras del plástico, ya sea rígido o flexible, pero de eso hablaremos más adelante.
Volviendo a la última década de CAPELL, vemos en el membrete que la fabricación incluye además del plomo, el plástico y la madera. Iremos desgranando estos apartados.
Los artículos en madera acompañaron una parte importante de los complementos para las aventuras del Oeste: fuertes para los soldados, casas para los poblados : el Saloon, la cárcel.. además de pequeñas figuras que formaban ya parte de los juegos: tanques, cañones, cubiletes y dados.

Mostramos a continuación una página por ambas caras de la lista de precios impresa, de la que solo tenemos la página nº 3. De dicha página vamos a añadir las fotografías en blanco y negro que se corresponden con las referencias, y en la medida de lo posible fotografías en color.


SECCIÓN COCHES PLÁSTICOS
En la lista de precios «Hoja nº 3», en el apartado «Coches plásticos» hay un total de trece referencias. En la fotografía que sigue hay quince vehículos. Los dos primeros, en la esquina superior izquierda, son coches de lata de las casas Payá y Rico, que vimos en la lista de precios de 1946 como vehículo de Franco. Del resto de vehículos, las referencias 103, 104 y 105, estaban hechos en fábrica. En la entrada siguiente «Alca-Capell» pasaremos a mostrar los moldes y figuras en color. Otros, como el auto denominado Rubia o el Topolino y otros vehículos eran fabricación de Cottet.

SECCIÓN MADERA – JUGUETES
La foto que sigue muestra en la parte superior un pequeño juego de bolos, seguido de cinco «flautas «gaita-pito» con una cabeza como de payaso y dos pitos con cabeza de animal, en el piso inferior tres peonzas o «trompichos» con forma de sevillanas, un cañón, un tanque y un «miau-miau». De estos artículos, cuyos nombres y referencias vemos también en la parte posterior de la fotografía, dos pasaron a formar parte de las composiciones con soldados, ya fueran de plomo o de plástico, como hemos visto anteriormente y veremos más adelante.


Apreciamos en esta vista posterior de la fotografía que aparece como nombre de empresa «CASA & CAPELL Juguetes».
SALTADORES COMBAS
En la fotografía que sigue vemos representados cuatro saltadores, vemos también dos referencias, la 510 y 511, referencias que encabezan la lista de precios en esta sección. Girando la página encontramos para este apartado diez referencias más, según la mecha sea corriente o de cáñamo, si lleva o no lleva timbre e incluso en la última referencia, la 413, la describe con el mango de plástico.

ROMPECABEZAS
En este apartado encontramos diferentes referencias que se diferencian por el número de cubos y por la calidad de las láminas. Mostramos a continuación uno de ellos, que además de muy jugado ha sufrido algunas inclemencias, podría ser la referencia 101/24.

CAJAS DE MÚSICA
En el apartado «Cajas de música» de la lista de precios , vemos´además del piano, la tabaquera, la radio y la casita del ciervo, la maquinilla sola. Las melodías iban desde valses a canciones tradicionales. La foto que reproducimos a continuación muestra estos artículos y dos casitas más. A la izquierda una casa tradicional tipo vasco, a la derecha una masía con la inscripción 1772 S.Simon. La del centro es la casita del ciervo o también llamada el «xalet de La Molina». Las tres cajas son pequeños joyeros forrados de tela en su interior, con una almohadilla bajo la cuál está la caja. La radio es una tabaquera, mientras que la tabaquera no lleva cajita de música.

SECCIÓN CASTILLOS Y CAPILLAS
De dicha sección, «Castillos y Capillas», contamos con cuatro referencias de castillos de cartón, 721, 722, 723, 724, y dos de capillas de madera, 751 y 753.


Las capillas que vemos a continuación están hechas de madera. El color base de la pequeña era el rosa, mientras que de la grande lo era el verde. La capilla pequeña mide 48 cms. de alto, 30 cms. de ancho y 12 cms. de fondo.


En esta segunda fotografía de los ornamentos de iglesia, vemos que se repiten algunos de la fotografía anterior, mientras que otros tienen un estilo diferente.
Respecto los ornamentos, se especifica que se venden aparte, ver en la sección plomo. Dado que no contamos con esa página, añadiremos aquí las fotografías, que corresponden a las referencias 151-152.

En el libro de Joan Amades «Les Joguines de Plom», podemos encontrar algunas páginas del catálogo de Ortelli, segunda mitad del siglo XIX, donde se reproducen dibujos que corresponden con muchas de estas piezas, que en algunas listas se venden por unidades y en otras a granel.

Los ornamentos para juego de iglesia van todos pintados de dorado, excepto algunas figuras que llevan color.
José Capell Coixet deja la fabricación y comercialización al jubilarse, el año 1963, pero sigue manteniendo la marca y sirve a partir de este momento a algunos de los clientes exclusivos del plomo, coleccionistas básicamente, que en algunos casos piden figuras de las cuales hay existencias o bien figuras o algunas de sus partes: cuerpos, cabezas, de las cuales teniendo el molde se puede fundir. A principios de los años 60 se produjo un robo en las dependencias del taller donde se guardaban los moldes, algunos desaparecieron, de otros faltan mitades y de otros algunas de las piezas imprescindibles, tales como orejeros o barrigueros para caballos. Este hecho ha comportado un gran número de dificultades a la hora de recomponer una perspectiva lo más completa posible de la producción en plomo, esta es la razón de que en algunos casos no hemos podido mostrar el molde al completo.
Encontraremos una entrada dedicada a las figuras en plástico y juguetes de Alca-Capell, veremos algunos de los artículos de las fotografías repetidos, como un cañón y un tanque de madera o algunos pequeños vehículos, que están vinculados totalmente a la producción de J.Capell Feliu tanto con el plástico como con la madera durante un tiempo. También en el apartado dedicado a Indios y Vaqueros ampliaremos visualmente parte de la información que contenían las listas de precios comentadas de Capell en figuritas de plástico.