Indios y vaqueros

En esta entrada vamos a ver la producción de estas figuritas primero en plomo con el nombre de empresa «Sobrino de Baldomero Casanellas» y «CASA» o José Capell Coixet o «Capell» después de la Guerra Civil y luego en plástico con «Capell» y «Alca-Capell». En plomo tenemos el tipo Bulto, de 45 mm. y los especiales o semiplanos. En plástico encontraremos dos medidas, una próxima a los 45 mm. y otra un poco más pequeña.

INDIOS Y VAQUEROS EN PLOMO

Al compás de los estrenos del cine de Hollywood con las películas de indios y vaqueros fueron fabricándose poco a poco un conjunto de figuras a pie, a caballo y vehículos. Un público infantil anhelaba tener entre sus juguetes aquellos indios y vaqueros, caballos, búfalos, tiendas de indios, fuertes, en resumen visualizar y recrear la conquista del Oeste Americano y las luchas entre las tribus indias y los vaqueros y soldados.

El tipo de figura es bulto, escultórico, mientras que la medida aproximada de las figuras a pie es de 45 mm. Caballo y jinete son independientes y cada figura ya sea a pie o a caballo precisa de entre dos y tres moldes como mínimo: uno para el cuerpo, otro para la cabeza, y normalmente un tercero con el atributo: un fusil, un hacha, una pistola, que deben soldarse al brazo del cuerpo. Más tarde aparecen las figuras de jinetes con un brazo movible.

En la producción de Josep Capell Coixet con el nombre comercial «Sobrino de B.Casanellas», encontramos ya escenas de indios y vaqueros en una de las cajas que expuso en la vitrina de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

Capell. Indios y vaqueros en la vitrina de 1929

En el recorte de la fotografía observamos en primer plano una parte de la caja de futbolistas con su campo y porterías y detrás una tartana de la que tira una mula catalana. Podemos ver en la parte superior de la caja tres posiciones de indios, unos corren, llevando cabellera larga o plumas, otros de pie disparan flechas y otros están de rodillas. La sección del medio muestra los vaqueros todos a caballo con un único modelo de caballo ya visto en el catálogo 1914 y que conocemos como caballo moro. En la sección inferior vemos un nuevo modelo de caballo sin montura para los jinetes indios y sin peana, excepto el caballo que está en medio y que es diferente. Los indios disparan flechas con el arco, llevan pistola o fusil o bien lazo. En la fotografía que sigue vemos el vaquero arrodillado, que no parece verse en la caja anterior.

Capell. Indios y vaqueros.
Capell. Molde y figura del caballo para indios

El molde de los jinetes parece el mismo para indios que para vaqueros, solo la pintura los diferenciaba.

Capell. Molde de vaquero con pistola
Capell. Jinete americano con pistola y jinete indio con hacha

Las cabezas para estas figuras eran realmente las que marcaban las diferencias entre unos y otros, veremos en este molde dos modelos de cabezas indias,uno con cabellera larga y tres con pluma, a la derecha algunos de los complementos que se soldaban a los brazos: arco con flecha, lazos, hachas..En en medio vemos unas cuantas gorras planas, posiblemente de oficiales o policía.

Capell. Molde para cabezas de indios, gorras planas y complementos guerreros

En una lista de precios de 1932, complemento al catálogo existente, aparecen como novedad tres nuevas cajas, la 2, 3 y 4 de «Indios y Convoys»

En la lista de precios de 1946, con el nombre comercial «CASA» Sobrino de B. Casanellas, encontramos tres cajas, 1, 2 y 3 dedicadas a indios y cowboys, reproducimos una fotografía de catálogo de esta época con dos cajas diferentes en las que se aprecia que se ha incorporado para los americanos otro modelo de caballo, el que conocemos como caballo a «escape» o que otros llaman encabritado, modelo ya visto en el catálogo de 1914. . También hay dos figuras de vaqueros, el que corre con una pistola en la mano y el que está de rodillas con el fusil.

Capell. Foto de catálogo años 40, indios y americanos

INDIOS Y VAQUEROS CON EL BRAZO MOVIBLE

En la producción de Capell a finales de los años 40 y principios de los 50, se incorporan los jinetes con un brazo movible, que se aplicarán a la figura del vaquero, del Enmascarado y de Búfalo Bill. Todos ellos fueron presentados en cajas con un nuevo caballo, que se sostenía sobre la base por un fleje que permitía ligeras oscilaciones. Además se crean los vehículos de la diligencia y la caravana con sus respectivos caballos de tiro y en las cajas se recrean las escenas de las más famosas películas con sus cactus y vegetación del Oeste.

Capell. Cajas del Enmascarado con vaqueros, caballo fleje.
Capell. Molde para el caballo con fleje.
Capell. Molde para figura del vaquero con brazo movible y figura pintada
Capell. Molde para los brazos de vaqueros con pistolas y fusil y cabezas cubiertas y sin cubrir
Capell. Molde para la figura del Enmascarado

Capell. Fotografía de catálogo con Enmascarado y vaqueros

Capell. Molde para las cabezas de Búfalo Bill, Enmascarado y otro vaquero
Capell. Molde para el cuerpo de Búfalo Bill.

Como podemos apreciar en los tres moldes de cuerpos de jinete para vaquero, Enmascarado y Búfalo Bill, desde uno de los brazos hay espacio para un punzón que deja el hombro preparado para adaptar el brazo movible. En la caja que sigue podemos observar hasta seis modelos de caballo diferentes: el caballo encabritado o «escape», el de indios sin montura, un caballo antiguo al fondo a la derecha, el caballo con fleje del Enmascarado y los dos diferentes caballos de tiro de la diligencia, uno con la cabeza levantada y otro la cabeza gacha.

Capell. Caja con diligencia, vaqueros y Enmascarado, perseguida por un grupo de indios a caballo

Las novelas de José Mallorquí crearon en los cincuenta el personaje del Coyote, un héroe que defendía el legado indio e hispano en el incipiente estado de California. El personaje fue también llevado a la pantalla. La figura del Coyote, aquí nombrada como del «Enmascarado» ilustrada por Batet, fue representada sobre un caballo con fleje basculante y una indumentaria muy semejante a otro famoso personaje, el del Zorro.

Capell. En el fondo vemos la figura del Coyote, célebre personaje literario de los 50

Otro personaje que adquirió gran renombre fue Búfalo Bill, quien por cierto actuó en Barcelona entre 1889 y 1890. Posiblemente bajo la influencia de los estrenos de diferentes films sobres sus aventuras a finales de los 30 y principios de los cuarenta, se creó esta figura que reproduce su imagen legendaria. Lo vemos en la caja inferior entre un grupo de indios y persiguiendo a un grupo de búfalos, en este caso procedentes de molde Schneider

Capell. Bufalo Bill y grupo de indios persiguiendo búfalos con carreta detrás

INDIOS Y VAQUEROS «ESPECIALES» en plomo.

En el año 1947 aparecen en la lista de precios dos cajas de Indios Especiales. Con la intención de abaratar costes y poder llegar a todos los clientes, ante la escasez de materia prima y la difícil situación económica del país, Capell y otros fabricantes, como Texidó, optaron por producir grupos de indios y americanos a partir de los conocidos moldes Schneider. Son figuras de las que llamamos «especiales» o de semibulto. Estos moldes tienen dos grandes ventajas respecto de la producción tradicional, la primera es que se consume menos plomo ya que las figuras tienen menos volumen. La segunda es que cada pieza resume todo el conjunto de la figura: caballo y jinete son uno solo, las figuras de pie son una sola unidad de cuerpo, cabeza y atributo.

Los moldes de Schneider se venden en cajitas con una ilustración en la portada y un folleto de uso. De muy poco peso, no son de bronce, constan de dos lados, cada uno con una marca, L (left) o R (right) una marca de la empresa y el número.

En la Caja que vemos, de Capell, vemos dos diferentes modelos de indio a caballo, uno con cabellera de plumas y hacha y otro con pistola. Hay cinco modelos diferentes de figuras a pie, una de ellas arrastrándose y también una choza india. Las mismas posiciones de las figuras se fabricaban también en una medida más pequeña.

Capell. Fotografía de catálogo con las figuras de indios a pie y a caballo de moldes Schneider

Si bien los moldes fueron los mismos, la diferencia estaba en el pintado. Cada empresa pintaba las figuras y las presentaba de manera diferente, ya fuera cosidas en pie, o cosidas planas sobre el cartón.

Capell. Algunas de las figuras de indios semiplanas.

En algunos casos veremos como Capell unifica en algunas cajas figuras semiplanas y otras de volumen completo.

INDIOS Y VAQUEROS EN PLÁSTICO

A finales de los años cuarenta empieza a utilizarse el plástico como material base e irá paulatinamente sustituyendo al plomo: tiene menor peso, no es tan frágil y sobre todo tiene la ventaja que una parte del color de la figura ya puede venir dada desde la fabricación, facilitando así la tarea del pintado. Además, por regla general la figura se hacia toda de una pieza: cabeza unida al cuerpo y atributos: pistolas, arcos con flecha, fusiles, que iban ya unidos desde el molde. También es importante constatar que a diferencia de los jinetes y caballos de plomo, que estaban unidos por un anclaje del jinete a una perforación del caballo, la flexibilidad del material hacia innecesario este tipo de ajuste.

Ya hemos comentado que la fabricación de figuritas de plástico de indios y vaqueros se hizo en dos medidas diferentes, una de aproximadamente 45 mm. con aproximadamente 18 figuras de indios a pie, además de seis jinetes indios y un caballo grande y otra más pequeña.

Comprobaremos que si bien para la fabricación de los modelos en plomo bastaban unos pocos cuerpos a los que se le añadía la cabeza pertinente y el atributo, en el caso del plástico los moldes se multiplican, puesto que el molde, ya sea para una figura o para dos, deja la figura prácticamente conclusa y ello lleva a crear muchos más modelos, por lo general más dinámicos que los anteriores.

Como hemos visto en las entradas de José Capell Coixet y la de Alca-Capell, si bien el introductor del plástico como material y de nuevos modelos fue José Capell Feliu, fue el padre quién comercializó los productos hasta la mayoría de edad del hijo, y quién lo siguió haciendo cuando el hijo dejó la producción de juguetes para dedicarse a la fabricación de artículos plásticos en general, estas diferentes épocas hacen que las referencias, las fotografías, los dibujos de las piezas, no ofrezcan una presentación lineal. Intentaremos con el material de que disponemos: moldes, dibujos de época, fotografías en blanco y negro de catálogo y fotografías actuales, abarcar toda la producción.

INDIOS, VAQUEROS Y CABALLOS PEQUEÑOS

Para esta serie de figuras de indios y vaqueros en tamaño pequeño, encontramos básicamente dos modelos de figuras a pie para indios, otros dos para vaqueros, dos jinetes indios y dos jinetes vaqueros. Los caballos son básicamente cuatro, dos de ellos heredados directa o indirectamente del plomo y otros dos creados ex profeso para el plástico.

En la fotografía que sigue vemos dos tipos de caballos derivados de moldes de plomo, el caballo de los vaqueros y los de la carreta, cuatro en total, es un caballo al trote con una peana todavía muy próxima al molde de la figura en plomo, y el de los indios es el caballo encabritado o «escape», de los que hay cuatro también. La diligencia tiene todo es aspecto de ser la misma que vimos anteriormente en plomo, igual que los tres arbustos o cactus decorativos. Por lo que respecta a los jinetes, no se ve con claridad, pero parece haber dos modelos de vaqueros, uno con fusil y otro con pistola, y quizá solo uno de indios. Posiblemente esta composición pertenezca a los primerísimos tiempos de la inyección de figuritas en plástico, finales de los años 40.

Capell. Caja indios asaltan caravana.

En la entrada de «Alca-Capell» podemos ver otra caja de la época de transición del plomo al plástico, con un carruaje en plomo y caballos y figuritas en plástico. también de tamaño pequeño.

En la foto que sigue podemos apreciar bien en el grupo los tres modelos básicos de jinetes vaqueros, con una pistola, con dos pistolas y con fusil lateral, los tres de indios, con arco y corona, con hacha y con fusil al aire, así como los dos modelos básicos de vaquero de pie e indio de pie, con dos modelos de caballo, al trote y encabritado.

Capell. Indios y vaqueros pequeños a caballo y a pie
Capell. Indios y americanos pequeños

En esta caja podemos observar un primer piso con jinetes americanos y un segundo piso o inferior con jinetes indios. Si nos fijamos con atención, los dos primeros caballitos de los jinetes americanos son diferentes, no son del molde Capell, posiblemente sean de Lafredo, otro fabricante. Ya se aprecia por el bulto que son un poco más voluminosos y en el pintado, Capell pinta también las bridas, pero donde se aprecia totalmente la diferencia es en las crines, los modelos de Capell solo tienen la crin dibujada en uno de los lados. Estos modelos «se han colado» con los nuestros hasta el punto que hemos llegado a ponerlos en la misma caja. Uno puede preguntarse como han llegado a nuestras manos, es fácil de responder: en los años 50 y durante la campaña de Reyes, era común que algunos establecimientos en lugar de comprar los artículos que pensaban vender, pactaran con el fabricante que éste los dejase en depósito, conservamos albaranes de la época en que se anotan los artículos que el cliente pedía y luego los que pasada la campaña devolvía, los caballos de Lafredo llegaron a nuestras manos confundidos con los propios.

2 Jinetes Indios pequeños de otro fabricante y 3 de Capell

En la foto superior podemos observar dos primeras figuras de jinetes indios que no son de Capell y las otras tres que sí pertenecen a nuestros moldes y producción. Se aprecia que las dos primeras tienen la cabeza más grande y las piernas un poco más cortas, además de una posición diferente del fusil.

ALCA-CAPELL. Molde completo con dos indios pequeños a pie.
ALCA-CAPELL. Medio molde de dos vaqueros pequeños a pie.
ALCA-CAPELL. Medio molde de dos jinetes indios pequeños, con fusil y hacha.

Los modelos básicos de caballos para el tamaño de indios y vaqueros pequeños fueron cuatro, el ya visto en la caja anterior, el caballo encabritado, que procede de un molde aplicado anteriormente al plomo, el caballo al paso que también tiene su origen en una figura de plomo y otro caballito un poco mayor que el primero. Los jinetes vaqueros fueron tres, con una pistola, con dos pistolas, y con fusil sobre la rodilla, mientras que los indios a caballo son el jefe indio con arco, un indio con hacha y otro con fusil al aire. De pie tenemos dos modelos vaqueros con pistola y fusil y dos modelos indios, con flecha y con hacha.

Capell. Jinete vaquero pequeño con pistola.

La etiqueta que vemos a continuación que muestra un jinete con pistola muestra un tipo de caballo muy parecido al que veremos junto a su molde y con el mismo vaquero que en el caballo pequeño anterior.

Capell. Etiqueta para indios y vaqueros en plástico
Alca-Capell. Molde para dos caballos de vaqueros

Este molde para caballitos de plástico inyectaba a la vez dos caballos, uno grande y uno pequeño, posiblemente ambos para vaqueros. Del mayor no conservamos ningún ejemplo. Obsérvese que la cola del caballo blanco no tiene la misma longitud que la del molde, es fácil que al material, ya sea plomo o plástico, le cueste llegar a las partes más extremas del molde, bien por falta de temperatura o de presión. Vemos a continuación el mismo caballo con el jinete.

Alca.Capell. Caballo con jinete pequeño.

En el libro de Juan Hermida vemos reproducido este caballo en el apartado dedicado a Lafredo. En la página 258, en la parte inferior una pareja en color negro arrastra una diligencia, en la página siguiente el segundo caballo empezando por la izquierda también parece serlo.

Para que nos hagamos una idea de las proporciones entre los diferentes caballos en plástico de Alca-Capell mostramos estas fotografías:

Alca-Capell. Tres caballos en plástico.

El primero de los caballos es el caballo para indios de tamaño grande. El segundo es un caballo mediano para vaquero, el que corresponde con la etiqueta de indios y vaqueros, el tercero es una transferencia al plástico de un caballo de plomo común en los años 40.

Alca-Capell. Otros tres caballos en plástico.

En primer lugar vemos el caballo «escape» resultado de la transformación de un molde de caballo de plomo a plástico, el segundo es un caballo mediano para vaquero y el tercero el más pequeño de los caballos.

ORIGINALES Y COPIAS en el Caballito pequeño

Del más pequeño de los caballos de Alca-Capell en plástico, hemos localizado sin mucho esfuerzo hasta tres versiones diferentes. Difícil en este momento decir donde se hizo el primero, cuando se hizo y quién lo hizo y hasta quién lo diseñó, solo podemos dejar constancia de su existencia, sus semejanzas y sus diferencias, como vemos a continuación:

Cuatro caballitos de diferentes fabricantes.

Ninguno de los cuatro caballos, que pueda verse fácilmente, lleva una marca que identifique el fabricante. Los dos primeros de la izquierda son un poco más grandes y de material menos flexible, el segundo, marrón, posiblemente sea de Lafredo. El tercero, el que vemos en blanco es de plástico flexible y muy elástico. El cuarto es el de Alca-Capell. Para diferenciarlos hay que fijarse mucho en los detalles, por ejemplo el vacío entre cabeza y bridas, la forma de la montura, detalles de la cabeza o las crines. Casi todos los fabricantes a la hora de pintar sus caballos tenían una gama determinada de combinaciones para pezuñas, arneses y bridas. Recordemos que los cuerpos ya no se pintaban, sino que se inyectaban las figuras en los colores básicos: blanco, negro, gris, marrón claro, marrón oscuro. Ahora bien, entre los caballitos de Alca-Capell encontramos algunos modelos que buscaban de manera creativa la mezcla de colores que se producía en la tolva de la máquina de inyectar entre el final de uso de un color y el principio de otro para dar mayor variedad al color del caballo.

Alca-Capell. Caballitos de plástico pequeños.
Alca-Capell. Caballitos de plástico pequeños.

El mismo efecto buscado con la mezcla de colores es el de estos dos caballitos. Hay una forma infalible de diferenciar estos caballitos de Alca-Capell de todos los demás de semejante forma y tamaño, diferencia que viene dada por el molde: uno de los lados del cuello del caballo marca las crines y el otro no, es totalmente liso, como puede apreciarse en la fotografía superior, todos los demás caballos marcan las crines en ambos lados.

INDIOS, VAQUEROS Y CABALLOS GRANDES EN PLÁSTICO

Como ya hemos dicho el número total de figuras a pie, de rodillas o arrastrándose en la serie de indios grande era de dieciocho figuras, mientras que el total de jinetes indios era de seis, más un caballo indio. Se vendieron como «Capell» o como «Alca-Capell.

Capell. Indios en caja.

En esta caja que vemos con seis modelos diferentes de indios, uno arrastrándose, dos de rodillas y tres de pie, vamos a fijarnos en la etiqueta, donde el dibujo reproduce un caballo encabritado montado por un jefe indio.El caballo y el jinete corresponden a la serie de indios en tamaño más pequeño, pero la etiqueta se utilizaba para ambos. A continuación vemos una caja con caballos y jinetes indios y americanos en tamaño más pequeño.

Capell. Etiqueta para indios y vaqueros en plástico

La etiqueta que sigue está más acorde con el contenido de la caja de indios a pie en diferentes posiciones, este concretamente representa el indio arrastrándose.

Capell. Etiqueta para figuras de indios y vaqueros en plástico

Las etiquetas de Indios y Vaqueros o Americanos se utilizaban indistintamente para los dos tamaños de figuras. Algunas etiquetas vienen marcadas con la referencia, pero también las hay que no ponían el número de la referencia, dejando más libertad para actualizar los datos según los tiempos.

Capell. Figuras de indios.
Alca-Capell . Gran caballo indio

El caballo para jinetes indios de Capell es un caballo de gran volumen, marca en los lomos bajo la manta pintada la textura del pelaje. Como vemos en el caballo del medio, a la altura del hocico lleva una perforación, y es que este caballo en algunos montajes arrastraba carros con mercancías, caravanas y diligencias, como veremos más adelante en fotografías de catálogo en blanco y negro.

Alca-Capell. Jinete indio con arco y flecha
Alca-Capell. Jinete indio apuntando con fusil
Alca-Capell. Jinete indio con fusil derecho
Alca-Capell. Jinete indio con hacha en una mano
Alca-Capell. Jinete indio con flechas desmontables en las manos
Capell. Indios remando con canoa

La canoa o piragua con dos indios remando, con una pala doble, se servía con un embalaje propio, una caja de cartón con una visera en celofana. En la fotografía de catálogo que veremos más adelante, aparece un modelo de indio que otea el horizonte, modelo muy semejante a otro de fabricación francesa que también podremos ver, pero no parece que sea el mismo. En el lateral lleva pintada la letra C, inicial de Capell. La canoa es de plástico rígido, a diferencia de otras.

Capell. Molde indio remando y mujer india
Capell. Indias con fogones y consejo indio.

La fotografía superior del catálogo en blanco y negro, nos muestra algunas de las composiciones que ya podían leerse en la lista de precios de 1955-57: Ref. 37 fuegos carnero al torno con mujer india en caja, Ref. 38 fuegos pequeño con mujer india en caja y Ref.39 Consejo indio 6 figuras en caja.

El grupo de vaqueros reunía once figuras a pie, de rodillas o arrastrándose, más el prisionero del palo del tormento. En los dibujos de época de las figuras de indios y vaqueros que están en la entrada de Alca-Capell podemos encontrar correspondencias con estas figuras.

ALCA-CAPELL Grupo de vaqueros
Alca-Capell . Molde completo de un vaquero de rodillas y un jinete disparando fusil
Alca-Capell. Molde completo del vaquero de pie disparando fusil
Alca-Capell. Molde completo del vaquero con lazo y del paracaidista
Alca-Capell. Medio molde del vaquero con látigo y otro vaquero con pistola
Alca-Capell. Molde completo del vaquero con la mano levantada y el prisionero del palo del tormento
Alca-Capell. Molde completo de dos vaqueros arrastrándose con pistola y con fusil

CASAS, FUERTES Y TIENDAS DE INDIOS DEL OESTE AMERICANO

El mundo del lejano Oeste, el Oeste americano, no sólo dio pie a la continuidad del tema y a la creación de nuevas figuras, sino que también favoreció la creación de complementos: fuertes de madera fijos y desmontables, las casas de la población: el banco, la oficina del Sheriff, la cárcel, el Saloon, la casa del Herrero, el rancho, el campamento indio, y también nuevas figuras como el prisionero con el palo del tormento, la india con el fogón, el indio que arrastra un tronco en un carro. A continuación reproducimos fotografías del catálogo que se comercializaron tanto con la firma ALCA-CAPELL como CAPELL

Fort Bill , ref. 720, fuerte desmontable de madera, medidas 40 x 40 x 12 cms.

El Fort Bill de referencia 719, era prácticamente igual pero de medidas más pequeñas, 30 x 30 x 12. El Fort Sait, ref. 718 era un fuerte fijo, de medidas 32 x 25 x 10 cms.

A continuación mostramos otra fotografía del catálogo con diferentes casas de la población y entre medio de las casas dos indios con canoa y el prisionero con el palo del tormento.

Fotografia del catálogo con las casas referencia 723,724,725 y 726, así como las figuras 35 y 36

Además del Saloon y la casa del herrero,no podía faltar la carreta y la diligencia, cada uno de ellos guiado por un jinete con lazo y un par de caballos. Las medidas de las casas son de 20 x 12 x 12 cms.

Casa del Herrero y Saloon, ref. 727 y 728 y carreta y diligencia
Capell. Diligencias y carros medianos, jaulas y choza,

Respecto las caravanas, diligencias y carros de las dos fotografías precedentes, en la primera fotografía son según la lista de precios de 1955-57 «Ref. 357 Carro caravana grande» y «Ref. 358 Carro diligencia grande». En la segunda foto las referencias 359, 360 y 361 correspondientes a «Carro caravana pequeña», «Carro diligencia pequeña» y «Carro carga»

Capell. Indios y vaqueros y animales en jaula

En la fotografía superior vemos otros dos tipos de carros, así los denomina la lista de precios de entre 1959-61, las referencias 362 y 363, respectivamente «Carro indio» y «Carro dinamita». Las tres composiciones inferiores, referencia 74, están vinculadas con los grupos de «Negros de la Selva, Fieras y Mogambos».

J. Capell Feliu hizo un molde para ruedas de plástico en dos medidas, se fabricaban básicamente en color rojo. Son ruedas que tienen doce espacios entre los ejes, característica también común a las ruedas de los carruajes y otros vehículos que se habían fabricado en plomo. Los ejes de dichas ruedas muestran en los extremos un ligero engrosamiento y en el centro un círculo de punteado en relieve.

En la foto que sigue veremos un campamento indio y una rancho. El rancho, ref. 721, media 40 x 25 x 15 cms., las mismas que el campamento indio, con ref. 722. En el caso del Campamento indio, se vendía con y sin piezas. En la foto lo vemos con dos tiendas, un jefe indio fumando la pipa de la paz, una india con el fogón y dos indios de rodillas apuntando un con un fusil y otro con un arco y flechas. Las tiendas indias eran de tela o de cartón.

Capell. campamento indio y rancho

INDIOS Y VAQUEROS DE OTROS FABRICANTES

Las escenas y figuras que mostramos a continuación son todas de fabricantes franceses, tienen prácticamente todas la marca en la base de la figura cuando ésta se sustenta sobre peana o la posición ofrece una superficie donde pueda leerse. De la primera fotografía, una caja de Clairet, vemos el total parecido de la figura que está sujeta al palo del tormento y el mismo palo. Clairet fabricaba el palo en plástico, mientras que Alca-Capell lo hacía en madera pintada, donde se clavaban dos flechas de plástico.

Clairet. Caja con escena de indios

En las dos fotografías que siguen las figuras son de Starlux. En la primera observamos a la izquierda la figura de la mujer india sentada con el mortero, igual a la india de Alca-Capell. A la derecha de la puerta dos indios, el primero, el verdoso, prácticamente igual a uno de Alca-Capell, el segundo también muy parecido a otro de Alca-Capell. Las figuras de Starlux están hechas de un plástico rígido, a diferencia de las de Alca-Capell que son de plástico flexible.

Starlux. Indios y un vaquero con lazo

También la canoa o piragua y sus dos indios, un vigía y otro que rema, tienen resonancia en las figuras de la canoa con indios de Alca-Capell, que comercializó un solo modelo de indio con un remo de dos palas, aunque en las fotografías en blanco y negro de la época donde aparece la canoa se ve otro modelo de indio vigía muy parecido, pero del que no nos queda evidencia ni por moldes ni por figuras y un indio que rema con pala doble, éste sí típico de Capell.

CAPELL. Canoa con indios, ampliación de foto del catálogo

Las dos figuras y la canoa que vemos a continuación no llevan marca, en la canoa sobresalen dos vástagos que sujetan las figuras en su interior, que tienen en la base una perforación cada una. Juan Hermida sitúa una canoa semejante con unas figuras iguales con el fabricante Pech y Hermanos, solo que ha girado la foto y el remo por ejemplo está en el lado izquierdo.

Dos indios con canoa

En la fotografía que sigue vemos a la izquierda tres modelos de vaqueros de la producción de Alca-Capell, a la derecha prácticamente los mismos, pero de los que no podemos afirmar con certeza el fabricante, ya que al no tener peana para sustentarse no llevan la marca grabada. En el caso del pistolero que se arrastra, es remarcable que el de la derecha consigue incorporarse sobre un brazo para poder disparar libremente con la pistola. El que está en primer plano a la derecha ha perdido la cabeza por uno de los males del plástico que se hace evidente en todo el cuerpo, una exudación de material que crea unos pequeños cristales. Este problema está presente también en algunas de las figuras de la caja de Clairet.

Alca-Capell izquierda. Derecha quizá Starlux

Como vemos a continuación hay dos figuras muy semejantes. La de la izquierda no tiene gravado ningún nombre, desconocemos el fabricante. La de la derecha es de Alca-Capell. La figura de la izquierda debió fabricarse, igual que la otra, con una perforación en la mano levantada para poder introducir el fusil,como veremos en nuestro molde. La de la izquierda lleva dos perforaciones en los pies, lo que hace suponer que debía sustentarse sobre una peana, ya que sola no se mantiene derecha, véase el alfiler que hemos puesto detrás para tenerla en pie. La de la derecha se mantiene perfectamente sola.

Izquierda, modelo de fabricante desconocido, derecha Alca-Capell, vista frontal
Izquierda, modelo de fabricante desconocido, derecha Alca-Capell, vista posterior
Base modelo fabricante desconocido

Vista esta serie de coincidencias entre unos y otros modelos, nosotros lo dejamos aquí. Quienes diseñaron, produjeron, copiaron, se inspiraron y difundieron estas figuras del Oeste de indios y vaqueros tienen o tendrían la palabra. Es difícil situar con exactitud la salida al mercado español de estas figuras, posiblemente principios de los 50.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: