Este catálogo vio la luz el año 1914 con motivo de la Primera Exposición de Juguetes celebrada en Barcelona y preparada con años de antelación por el Fomento Nacional del Trabajo y los emprendedores de este sector. El año 1912 Baldomero Casanellas y Víctor Lleonart, ambos amigos y fabricantes de soldaditos de plomo hicieron un viaje por Suiza, Alemania y Francia, visitaron Berlín, posiblemente Nuremberg y París y recogieron información y muestras que dan idea de la producción de estos países a pocos años de la Primera Guerra Mundial, guerra que daría un giro total en las unidades militares y sus uniformes.
El catálogo de «La Guerra» de Baldomero Casanellas reúne fotografías en blanco y negro de su producción dispuesta en cajas junto con su descripción y los precios. De esta fecha, 1914, hasta 1963, año en que su sobrino y sucesor Josep Capell Coixet cesó la actividad, quedan pocos documentos, tan solo una lista de precios de la época de la Segunda República, una ampliación de lista datada el 1947 y algunas listas de los años 50, mientras que hay abundantes fotografías en blanco y negro posteriores a la Guerra Civil. A pesar de ser pocos los documentos, muestran la incorporación de nuevos temas, algunos militares: sobre 1932 la Guardia de Asalto y la Guardia Republicana y a partir de 1939 la Guardia Mora y otros cuerpos de reciente creación, otros nuevos deportes y nuevos mitos a menudo vinculados con el cine.
En este apartado ofrecemos el acceso a todas las páginas del catálogo facilitando además cuando es posible fotografías en color de dichas piezas y de los moldes de procedencia.




En el catálogo las cajas vienen numeradas por series, en cada serie podemos encontrar diferentes presentaciones con más o menos figuras. En futuras listas de precios esta ordenación por series se mantiene pero naturalmente las numeraciones van cambiando. Empezaremos por las series de Infantería, tanto la ordinaria o de semi-bulto, la de bulto o 45 mm. y la Extra de 54 mm.
INFANTERIA. Series 1 a 13.
Página 4 del Catálogo. Series 1 y 2. Infantería al paso Medio Bulto y Infanteria al paso Bulto.

Serie 1. Infantería al paso (ordinarios) 1/2 bulto. Página 4 del catálogo
En la foto que sigue observamos cuatro figuras diferente, palmera y caballo con jinete y dos figuras a pie incompletas. La palmera pertenece a un molde, el caballo con jinete a otro y los soldados a pie a otro. La figura que aparece pintada en caqui es posterior a la edición del catálogo.

En esta foto se muestra el molde de las figuras a pie, como vemos cada una de las figuras tiene proporciones y posiciones ligeramente diferentes, para dar mayor variedad y naturalismo a la formación. Este molde fue utilizado primero para fundir figuras en plomo, como observamos por las tres chimeneas o bebederos superiores, por donde entraba el plomo. En los años 40, fue transformado para inyectar figuras en plástico, vemos como las chimeneas sobre las cabezas fueron tapadas y como aparece un agujero central desde donde el material se reparte por canales a las tres figuras, junto con los agujeros por donde se sujetaba el molde a la nueva máquina.



Este molde muestra dos figuras también de semibulto, al paso con mochila, pero que no llevan armas y no aparecen en la foto del catálogo.
Serie 2. Infantería al paso Bulto. Página 4 del catálogo
Las formaciones que observamos a continuación son muy similares a las de la Serie 1, pero las figuras son de pleno volumen o bulto, completamente tridimensionales. En la fotografía que sigue vemos tres soldados al paso con mochila y el arma en tres posiciones diferentes. El primero por la izquierda con la trompeta y fusil colgado a la espalda, el segundo con el fusil al hombro y el tercero al frente. Observemos en la foto original como los oficiales, tanto el que va a pie como el que va a caballo, llevan la gorra plana.

Página 5 del catálogo. Series 3 y 4. Infantería en batalla. Bulto. y Infantería Guardia Civil

Serie 3. Infantería en batalla. Bulto.
En estas dos cajas de la Serie 3. vemos en acción las figuras de la serie previa: corren los trompetas, los oficiales con el sable, el soldado con la bandera y los soldados con fusil, mientras que apuntan los soldados a pie y de rodillas, dirigidos por un oficial a caballo, en total seis figuras a pie, más el oficial montado a caballo.

Serie 4. Infantería Guardia Civil. Bulto.
En el grupo de Infantería de la Guardia Civil encontramos cuatro figuras diferentes a pie más el jinete montado a caballo.


Página 6. Series 5 y 6. Infantería firmes. Bulto. Infantería músicos. Bulto

Serie 5. Infantería firmes. Bulto.
En esta serie, Infantería firmes bulto, vemos como todas las figuras tienen los pies juntos, todos llevan en la cabeza el ros excepto el oficial y el portador de la bandera. El oficial está de pie con la espada derecha y la espad levantada, o bien montado a caballo. Los soldados están en dos posiciones, con el fusil lateral apoyado en el suelo o bien el fusil levantado delante. En total pues seis posiciones diferentes.





Serie 6. Infantería Músicos. Bulto.
En las dos fotografías del catálogo donde se representa la Infantería de músicos en tamaño bulto, todos ellos están desfilando al paso. Más adelante, en la primera de las fotos de la serie 39. Batallón firmes bulto, encontraremos una formación de músicos en posición firmes, con los mismos instrumentos.


Página 7. Series 7 y 8. Infantería Melilla.Bulto y Alabarderos Bulto.

Serie 7. Infantería Melilla. Bulto.
Página 7. Serie 8. Alabarderos. Bulto.
Los Alabarderos, tanto en Bulto como en Extra son de las figuras más antiguas y apreciadas de Casanellas. En la foto del catálogo los vemos en cinco posiciones diferentes. Mostramos en la foto en color una formación de músicos que no aparece en este catálogo. Como vemos las figuras se muestran al paso.

Mostramos también el molde de la figura al paso y una parte del molde del músico con tamboril.


Página 8. Series 9 y 10. Infantería Francesa. Bulto y Infantería Mora

Serie 9. Infantería Francesa. Bulto.
En las fotografías del catálogo observamos un total de siete posiciones diferentes para las figuras de la Infantería Francesa. Los moldes para los cuerpos de estas figuras eran a menudo los mismos para diferentes ejércitos, mientras que las cabezas se fundían por separado en moldes que normalmente eran de diferentes cabezas. Luego la pintura adecuada confería a la figura su identidad final.

Serie 10. Infantería Mora. Bulto
En las fotografías del catálogo apreciamos hasta siete posiciones diferentes de la Infantería mora, aunque posiblemente todas fueran elaboradas a partir de cuatro moldes básicos. Las diferentes cabezas, con turbante o fez y las armas más o menos inclinadas según la posición de los brazos acaban de dar mayor variedad al conjunto.





Molde Serie 10 Infantería Mora.
Página 9. Series 11 y 12. Infantería Inglesa al paso y en batalla. Bulto

Lamentamos de momento poder ofrecer tan solo imágenes en color de la Infantería Inglesa al paso.

Página 10. Series 13 y 14. Infantería alemana. Bulto. y Toreros Lidia. Bulto.
En esta página vemos dos series, la nº 13 donde acaban la series dedicadas a los grupos de infantería tamaño Bulto, y la 14, que muestra las suertes del toreo en tamaño bulto. El toreo está tratado de momento de manera independiente, mostrando las cajas cilíndricas que no aparecieron hasta el año 1917.

Página 10 Infanteria Alemana y Toreros de Lidia
. Series 13 y 14.
En la fotografía en blanco y negro del catálogo podemos observar un total de seis figuras diferentes, basadas prácticamente en tres moldes diferentes: de pie corriendo, de pie apuntando y de rodillas.

Página 10. Serie 13. Infantería Alemana Bulto.
Página 10. Serie 14. TOREROS DE LIDIA
La Serie 14 en las páginas 11 y 12 está dedicada a los Toreros de Lidia en tamaño bulto, encontramos las figuras en gesto e indumentaria para el paseillo: el alguacil, picador y toreros con la capa recogida, las figuras en posición de toreo: toro parado y toro quieto, banderilleros en tres posiciones diferentes, picador con la vara y los toreros en tres posiciones. También figura el arrastre, con cuatro caballos y sus respectivos mozos. Todavía no se habían comercializado las plazas de toros, cosa que veremos el 1917. Podemos ver parte de estas figuras en la entrada del blog dedicada a este tema.
Página 11. Serie 14. Toreros Lidia.

Páginas 12 a 18 CABALLERÍA. Series Bulto 15 a 26 . Serie 27 Semi-Extra
La Caballería en tamaño bulto comprende la Series 15 Lanceros al paso, Serie 16 Caballería Guardia Civil, Serie 17 Escolta Real, Serie 18 Húsares de Pavía, Serie 19 Caballería Mora, Serie 20 Caballería de Melilla, Serie 21 Estado Mayor General, Serie 22 Guardia Seguridad, Serie 23 Dragones Ingleses, Serie 24 Caballería Francesa Coraceros, Serie 25 Hulanos Alemanes y Serie 26 Caballería Mª Cristina. La serie 27 presenta otra versión de la Caballería de Maria Cristina en un tamaño un poco mayor, el Semi-Extra. En total hay once modelos de caballo diferentes, normalmente cada formación tiene su propio caballo, pudiendo incorporar el trompeta un modelo diferente. Algunas formaciones repiten caballo mientras que en el Estado Mayor General hay mayor variedad. Respecto los jinetes creemos mostrar los correctos, cuando no estamos seguros, preferimos no mostrarlos.
Página 12. Series 15 y 16. Lanceros al paso y Guardia Civil. Bulto
Ambas series comparten el modelo de caballo, excepto para los trompetas. Los lanceros presentan cinco modelos diferentes: trompeta, oficial, portaestandarte, lancero y batidor. Parece apreciarse en la fotografía que el oficial o mando lleva una chaqueta más obscura. En el caso de la Guardia Civil tenemos tres modelos de jinete, el trompeta, el oficial y los batidores.


Caballo para los trompetas de Lanceros y Guardia Civil. Bulto.

Caballo para Lanceros y Guardia Civil. Bulto.
En la fotografía que sigue mostramos dos figuras de esta serie, una con lanza y un batidor. Observamos que el uniforme que llevan tiene el casco plateado, que cinturón y bandolera son negros y que los pantalones muestran una franja de color blanco, doble franja en el uniforme real. Esta uniformidad se corresponde con la vigente entre 1804 y 1905, a partir de 1909 los pantalones debían llevar una doble franja roja y la bandolera seria blanca para uniforme de gala y negra para diario. Más adelante, en la página 23 encontraremos la Serie 37, Lanceros en tamaño Extra, y veremos como la uniformidad ya está actualizada.


Serie 16. Caballería Guardia Civil . Oficial. Bulto.
Página 13. Series 17 y 18. Escolta Real y Húsares de Pavía.

Serie 17. Escolta Real. Bulto.
El caballo para esta serie es un caballo al paso con la curva del cuello muy marcada, la crin peinada y la cola recortada. Veremos también el molde del caballo y el molde del jinete, donde se aprecian las charreteras que diferencian este cuerpo. El casco con las plumas y las espadas completa el juego.






Observamos que el color del uniforme de los trompetas es rojo, mientras que oficiales y soldados con fusil lo llevan de color azul. Lamentamos no disponer de suficientes caballos para asignar a cada soldado el color del que le podría corresponder por tradición o bien acertar en el color de la mantilla. Vemos en la fotografía en color de la formación soldados trompeta, oficiales y con fusil, estos últimos no aparecían en la foto en blanco y negro.
Serie 18. Húsares de Pavía
En esta serie encontramos un nuevo caballo. Algunas veces es fácil confundir los caballos, la forma de la peana y la disposición de las patas ayuda a diferenciarlos, pero en algunos casos las diferencias son más sutiles, como por ejemplo si la cola está entera o recortada, o el ángulo entre cabeza y cuello, que indica una posición diferente de la cabeza. También las bridas son una referencia, así como los volúmenes de la montura, o el tipo de crines. Aún así a veces hay que recurrir a los moldes, puesto que hay diferencias muy sutiles entre piezas aparentemente iguales, por no decir el tamaño, que es el que marca desde el principio la diferencia.
En los Húsares de Pavía mostramos el molde del caballo, el jinete y un molde de cabezas entre las que figuran algunas de húsares.



Molde para el cuerpo de los Húsares de Pavía y también la Caballería
de Mª Cristina. Bulto.


En la fotografía en color con la formación de Húsares de Pavía, apreciamos que las cabezas visten el chacó con cordón amarillo. En las tropas que están representadas en la foto del catálogo ninguno de ellos lleva cordón, y si se diferencia una figura con el chacó más alto, el que corresponde a los exploradores.
Página 14. Series 19 y 20 Caballería Mora y Caballería Melilla al galope. Bulto.
Ambas series, la Caballería Mora y la Caballería de Melilla, aunadas en una sola página, son el reflejo de las campañas africanas del s.XIX en el Norte de África.
Serie 19. Caballería Mora. Bulto.
La serie 19, Caballería Mora , muestra un solo tipo de caballo, más bien un poco plano pero con mucho movimiento. El molde para los cuerpos es el mismo para todos, mientras que para la cabeza domina el turbante y en la foto nº 2 el abanderado parece vestir un fez. Las armas son gumía y espingardas básicamente.

Las figuras por series que se vendían en cajas, podían ir fijadas a estas en plano o derechas. Se marcaba sobre el cartón con un punzón los agujeros por donde debían pasar los cordoncillos y luego pasaban a atarse la figura. Normalmente este trabajo era realizado por mujeres. En esta época la propia esposa de Baldomero Casanellas, Rosa Coixet estaba al frente de dicho taller, y entre las trabajadoras ocasionales del mismo hemos descubierto recientemente la colaboración de La Bella Dorita.

La pintura de las figuritas de Casanellas y después de Capell, fue notable por la calidad en los acabados. Él mismo estaba al frente del taller ayudado por oficiales y aprendices. Aún así podemos apreciar que hay figuras pintadas de manera muy sencilla, como los caballos que aparecen en la caja, mientras que otros, como el que vemos con el jinete moro del fez, tienen una pintura muy esmerada, reproduciendo con detalle los relieves.





No disponemos de documentos gráficos fiables después de 1914 hasta prácticamente pasada la Guerra Civil, aunque posiblemente algunas de las fotos del catálogo de los años 40 y 50 muestren formaciones anteriores a 1936. En esta serie, como en otras, es posible que se produjeran cambios, nuevos modelos de caballo y de jinete.
Serie 20. Caballería de Melilla al galope.
En esta serie vemos aparecer un nuevo tipo de caballo, algunos le llaman «encabritado», nosotros le llamamos «escape». Los jinetes que se ven en las fotos son el trompeta, el abanderado, el lancero, oficial y fusiles. No podemos apreciar con detalle el color del uniforme, en algunos casos parece claro y en general oscuro. Si parece que el casco sea más claro. No pudiendo reproducir los originales, mostramos una formación en caqui más reciente presentada en caja. Si nos fijamos en el lateral de la misma, aparece en la etiqueta la marca «CASA» registrada por Josep Capell Coixet después de «Sobrino de Baldomero Casanellas»


Caballo «escape» o «encabritado» .
Este caballo tuvo un gran éxito por su estabilidad, volumen y movimiento. A finales de los años 40 cuando el plástico hizo su aparición como substituto de las figuritas de plomo, el molde fue adaptado para la inyección en plástico y se le añadió en el espacio que había sido de la chimenea o bebedero, una figura de jinete indio. A la izquierda vemos ambas figuras inyectadas en plástico y pintadas.

Página 15. Series 21 y 22. E.M. General y Guardia Seguridad. Bulto.

Serie 21. Estado Mayor General. En las fotografías de esta serie se muestran seis tipos de caballos con sus jinetes, todos diferentes, todos ellos o bien ya los hemos visto o los veremos en breve. Podemos reconocer entre los jinetes algunos Generales y quizá también Ayudantes de Campo, así como Escolta Real, Lanceros y Húsares de Pavía. Un caballo que solo vemos en esta serie es el que llamamos «caballo de general antiguo»:

Serie 22. Guardia Seguridad. Bulto
Lamentablemente de esta serie no podemos mostrar una imagen del jinete que garantice su identidad y colorido. Hay que decir que en esta época el cuerpo de lo que llamamos Policía, tenía en Europa uniformes muy similares, cascos incluidos, casi todos de color azul oscuro. Sí en cambio mostramos la figura del caballo parado, del cual encontramos diferentes versiones, en dos tamaños diferentes, aquí veremos el pequeño, en otro molde sin bridas, y también con la cabeza ligeramente girada en otras figuras.

En la fotografía del caballo parado vemos a la derecha una pequeña pieza que forma parte del desaparecido molde. A principios de los 60 fue perpetrado un robo en taller de almacenaje de moldes, se robaron moldes enteros, de algunos solo la mitad y de otros sobrevivieron algunas piezas sueltas, como en este caso donde vemos gravadas a ambos lados las dos patas delanteras del caballo.
Página 16. Series 23 y 24. Dragones Ingleses y Caballería Francesa Coraceros. Bulto.

Serie 23. Dragones Ingleses Bulto. En esta serie todos los caballos son iguales, se trata de un caballo semiplano, que también a finales de los años 40 fue adaptado a la inyección en plástico. Otros fabricantes hicieron figuras de este caballo prácticamente idénticas, pero podemos diferenciarlas a simple vista por la cola, que es diferente. También la peana, al tacto y a la vista, muestra en la parte superior una arista de partición diferente. También son iguales todos los jinetes, el jinete que vemos en la foto, con trompeta, no aparece en la formación del catálogo.

En este molde de cabezas tamaño bulto, observamos dos cabezas para los jinetes ingleses con su característico gorro de Dragones. Las dos cabezas no son idénticas, muestras pequeñas diferencias de volumen.

Serie 24. Caballería Francesa Coraceros Bulto.
En la formación que vemos en la fotografía del catálogo hay cuatro tipos de jinetes: trompeta, abanderado, oficial con espada y fusil. Si observamos veremos que la espada puede ir al frente en ataque o detrás, es la misma figura que cuando se saca del molde y en caliente se le da el giro necesario para soldar posteriormente el arma según la posición elegida. En el molde podemos observar las vistosas charreteras.

No conservamos ni tenemos de momento ningún ejemplar del caballo que montan los Coraceros Franceses, solo podemos mostrar un ejemplo sacado de una foto de muestrario de caballos, está sacada del blog. Dir y Dor, totalmente imprescindible para aquellos que quieren onocer mejor y disfrutar de estos temas. Hay un caballo muy similar, prácticamente idéntico, de otro fabricante, solo observando las crines se puede comprobar fácilmente la diferencia.

Página 17. Series 25 y 26. Caballería Hulanos Alemanes y Caballería Maria Cristina. Bulto.
En esta página encontramos el tercer ejército europeo representado, el alemán y también una formación dedicada a la Reina Maria Cristina, madre de Alfonso XIII y Reina Regente por muchos años.

Serie 25 Caballería Hulanos Alemanes. Bulto.
La serie 25 representa diferentes modelos de jinetes de los Ulanos alemanes (lo vemos escrito con la letra H en el catálogo), vemos el trompeta, oficial, lanceros y abanderado. El caballo es el mismo que hemos visto para la Caballería de Melilla.

Serie 26. Caballería Maria Cristina. Bulto.
En esta serie el caballo es el mismo que para los ya vistos Húsares de Pavía y el molde para el cuerpo del jinete es también el mismo que para dichos húsares. Los jinetes los vemos como trompeta, oficial y batidores. Como hemos dicho esta formación honora con su nombre a la Reina Maria Cristina, madre de Alfonso XIII.

Página 18. Series 27, 28 y 29. Caballería de Maria Cristina Semi-Extra, Infantería Surtidos Ciclista.Bulto y Motoristas Surtidos Extra.

En esta página encontramos una serie de caballería que está a medio camino entre el tamaño Bulto y el Extra, a la que se denomina Semi-Extra. En la página anterior vimos la serie dedicada también a la Reina Maria Cristina en tamaño bulto. La posición del caballo es la misma, caballo parado, pero hay una leve diferencia de tamaño como veremos en la fotografía:

La altura del caballo Semi-Extra es de 54 mm. mientras que la del caballo Bulto es de 47 mm. Es de destacar que entre los caballos vistos hasta ahora, estos dos caballos parados son los únicos que se sostienen sin peana, quizá también porque no siendo planos ni semi-planos tienen cuatro puntos de apoyo, mientras que de los vistos hasta ahora todos tienen una o dos patas levantadas. Ambos muestran la cola recortada. A algunos de estos caballos, destinados a ser vendidos en caja pero en posición derecha, se les soldaba un pequeño tirante entre las patas para poder coserlos al cartón.
Serie 28. Infantería Surtidos Ciclista. Bulto.
En la fotografía del catálogo aparecen un total de seis ciclistas, todos con el fusil al hombro y con diferentes tipos de gorra, plana, ros francés, ros con penacho casco con punta. Veremos en las fotografías en color que todas las bicicletas llevan sujeto a la barra un cartel donde figuran las iniciales B.C. iniciales de batallón o brigada ciclista. Los modelos que se muestran en color son de pintura reciente. Se conserva el molde de la bicicleta y también dos tipos diferentes de ciclista, uno con charreteras y otro sin.




Serie 29. Motoristas Surtidos Extra.
En la foto del catálogo aparecen cuatro motoristas, todos ellos disparando con pistola. Los cuatro llevan un sombrero, gorra o casco diferentes. Las cajas de esta época eran en formación de cuatro, más adelante, como veremos en la fotografía en color, también se sirvieron con seis motoristas, algunos disparando y otros sencillamente conduciendo. En la motocicleta del catálogo el guardabarros está separado de las ruedas y en el depósito se pueden leer aunque difícilmente, dos iniciales. Gracias a la gentileza de la Sra. Ilona, viuda de Agustín Ribas, gran amigo de mi padre y compañero de aventuras con los soldaditos, hemos podido acceder a estos antiguos modelos y así se ven claramente las iniciales R.M. regimiento motorizado, aunque precisamos que los motoristas aquí visten de caqui, a diferencia de la fotografía del catálogo.


Formación de seis motoristas con uniforme caqui. Extra.

En el molde con el que se fabricaron las motos que vemos en la formación de seis figuras en la caja, apreciamos que el guardabarros original se ha unido con las ruedas, se han suprimido las iniciales del depósito de gasolina y se ha obturado el paso para la fabricación del manillar, aumentando las entradas de material para la motocicleta. A la hora de fundir, algunas piezas son más difíciles que otras, es el caso de las ruedas, tanto el molde como el plomo deben estar muy calientes y con un grado de fluidez que permita acceder a todos los vacíos, lo más difícil es configurar todos los ejes. Posiblemente la simplificación de la figura para el fundido fuese el motivo para aunar parabarros con ruedas en este molde. Para el manillar de las motocicletas se rectificó otro molde acoplando una nueva entrada para cuatro piezas.


Página 19. Series 30 y 31. Arrastre Bulto. Artillería de Montaña Bulto.

Serie 31. Artillería de Montaña Bulto. En esta serie vemos un total de cuatro mulas que transportan el material necesario para montar un cañón, que llevan repartido entre cureña, cañón, ruedas y municiones, además de algunas herramientas como picos y palas. Las mulas para esta sección se hacían sin montura para poder adaptar el soporte con la carga. A cada mula la lleva un artillero al paso, en esta foto vistiendo traje de verano. Preceden y acaban la comitiva sendas caballerías con dos tipos diferentes de caballo ya vistos anteriormente. Las fotos en color muestran un artillero al paso con traje de invierno.







Página 20. Series 32 y 33. Infantería al paso Extra y Infantería Guardia Civil Extra.
Damos paso en la página 20 a las figuras militares en tamaño Extra, es decir de 54 mm. de alto. Nos ha sido imposible localizar el caballo tamaño Extra que parece en estas fotografía.







En el molde para el cuerpo del jinete de la Guardia Civil Extra, igual que en otros cuerpos pensados para oficiales, observamos que a ambos lados de la cintura hay un canal de entrada, en él cuando convenía se situaba un punzón que entrando en el cuerpo del plomo dejaba un espacio para soldar después la funda del sable.
Página 21 del Catálogo. Series 34 y 35. Alabarderos Extra e Infantería Músicos Extra.
Las figuras de los Alabarderos son de las más antiguas fabricadas por Casanellas. Los vemos en diferentes posiciones: con la alabarda derecha, tocando la corneta, con la alabarda cruzada, y el oficial con el sable derecho.


tambor.
Serie 35. Infantería Músicos Extra.
La Banda de Música Extra cuenta en la foto con dieciocho figura, de ellos diecisiete instrumentos y el director. Vemos la fotografía del molde básico para la figura del músico, con los brazos abiertos y levantados, en caliente al sacar la figura del molde se situaban ya los brazos en la posición requerida para soldar posteriormente el instrumento y pasar después a la pintura. Conservamos solo la base de dos de los moldes de donde salían todos los instrumentos de viento y posiblemente alguno más como los platillos y el triángulo. El bombo se hacía en molde aparte pero vacío: dos círculos y un rectángulo largo, que luego eran soldados.





De los moldes básicos para los instrumentos de música Extra conservamos dos bases con sus punzones, faltan los dos bloques laterales que conforman los instrumentos. Los punzones cónicos evitan que los instrumentos sean macizos y con su peso en algunos casos puedan decantar la figura.
Página 22. Serie 36. Toreros Lidia Extra.

Página 23. Serie 37. Caballería Lanceros Extra.
En esta serie, Caballería Lanceros Extra, vemos por primera vez dos tipos de caballos en tamaño Extra, los veremos en la caja 3, la que tiene un total de 12 figuras. Todos los caballos que llevan una pata levantada fijan las otras tres sobre una peana, pero el tercero de la primera fila que se sostiene con las cuatro patas, no lleva peana. Este caballo es el que parece llevar al oficial de mayor rango, quizá un general.

Página 23. Serie 37. Caballería Lanceros Extra.

Al ser mayor el tamaño, permite trabajar con mayor detalle el uniforme, sobre todo si comparamos con los Lanceros ya vistos tamaño bulto de la Serie 15. En este caso los cascos llevan llorón de plumas y la uniformidad responde a la de 1909, cuando la chaqueta de paño azul lleva bocamangas y vivos rojos y las dos franjas del pantalón son del mismo color, además de llevar la bandolera y el cinturón blanco para uniforme de gala, como es este caso. En la fotografía de la caja 3, la más completa, con 12 Lanceros y sus correspondientes caballos, observamos 2 Trompetas, 1 General, 1 Ayudante de campo, 1 Portaestandarte, 3 Batidores y 4 Lanceros.


El caballo que mostramos en esta foto con su molde, con la pata levantada y peana, no es el mismo que se reproduce en el catálogo. que lleva la manta en la parte trasera. En este molde se observa a la izquierda la chimenea o abrevadero que es por donde entra el material fundido, al medio el espacio para el punzón que deja en el lomo del caballo un agujero cilíndrico donde entra el vástago del jinete, a la derecha vemos una pieza independiente que es el orejero. En la parte inferior suele haber algunas piezas que permiten el relieve del vientre y la definición de las patas.

Molde del caballo Extra al paso sin peana.
El caballo Extra sin peana, a diferencia del que lleva la peana y una pata levantada, muestra la cola recortada. Por lo demás vemos que el molde es idéntico en cuanto a función al molde del caballo con peana.
Página 24. Serie 38. Artillería Rodada. Bulto.
En la página 24 del Catálogo de «La Guerra», dedicada a la Artilleria Rodada en tamaño Bulto, vemos tres fotos diferentes. En la primera el grupo de artillería está compuesta por los caballos de tiro con el carrito y el cañón y dos caballos más independientesscon el corneta y el oficial, amén de los otros soldados jinetes o sentados, en la segunda foto se suma otro grupo que arrastra un carro cubierto o «tartana» y en la tercera foto se añade un tercer gruo que arrastra un carro para paja.


En esta serie tenemos dos modelos nuevos de caballo, los caballos de tiro. Estos dos modelos, uno con la cabeza levantada y otro con la cabeza baja, fueron sustituidos años después por otros dos caballos en una posición muy semejante pero un poco más robustos. Veamos que ambos llevan la cola recortada y no se soportan sobre ninguna peana, elemento diferencial de todas las caballerías de Casanellas y después de Capell.


Página 25. Serie 39. Batallón firmes. Bulto.
Las figuras de esta serie las hemos visto con detalle, cuando ha sido posible, en la Serie 5. Infantería Firmes Bulto. Como novedad aquí incorporan una banda de música en la primera fotografía.

Página 26. Serie 40. Batallón en marcha.
Las figuritas de esta serie las hemos visto ya en la Serie 2. Infantería al paso. Bulto. Como novedad vemos que en la fotografía inferior aparece a la derecha un carro tirado por una mula. En este caso la mula no es la mula de carga de la artillería de montaña, sino la que llamamos mula de montaña. Mostramos el molde y una fotografía de catálogo para identificarla mejor. Del carro solo podemos mostrar la pieza de la base, tal como sale del molde sin pintar, y la cubierta, que lleva pintado el escudo de España.





Página 27. Serie 41. Batallón en marcha. Extra.

De esta formación poca cosa podemos mostrar, ya que los soldados que tenemos en tamaño Extra van todos pintados de caqui. Tampoco hemos podido localizar el caballo Extra.
Página 28. Series 42 y 43. Soldados Romanos y Cañón con disparo.Bulto.

Serie 42. Soldados Romanos.
En la fotografía del catálogo vemos una formación compuesta por doce soldados romanos. En la caja que hemos fotografiado la formación es de once figuras, la de delante con una lanza ligeramente diferente, pintadas todas ellas con colores alegres y brillantes. La forma del escudo, entre otros detalles, marca también la diferencia con otros fabricantes. En años posteriores se desarrolló un complemento al grupo de soldados romanos, la cuadriga, que veremos más adelante y también se modificó el tipo de cabeza con un casco más ligero. Se conservan los moldes de la figura y de estas cabezas antiguas.




Serie 43. Cañón con disparo. Bulto.
En la página 28 del catálogo encontramos dos fotografías de cañón, entre la primera y la segunda varía sencillamente el tamaño. Junto al cañón vemos una cajita, era una pequeña cajita cilíndrica que contenía unos pistones que colocados en el interior y accionando el tapón con muelle, provocaba una pequeña explosión. Dicha cajita llevaba en la parte superior una etiqueta con un dibujo y las iniciales B.C. Baldomero Casanellas. Si observamos el detalle de una de las fotografías actuales veremos grabado en la parte superior el escudo español.


Páginas 29, 30 y 31. Serie 44. Combinación Tres Armas. Bulto.
Las tres últimas páginas del catálogo están dedicadas exclusivamente a la Serie 44, que en tres cajas diferentes va incorporando gradualmente todas las figuras y diferentes carruajes y armas en tamaño bulto que constituyen el Ejército Español del momento.
Página 29. Serie 44. Combinación Tres Armas. Bulto nº 1
Las página 29, 30 y 31 muestran la misma serie, la 44, Combinación Tres Armas. Bulto. En tres presentaciones diferentes. Refiriéndose a tres armas incluyen la artillería, la infantería y la caballería, que vemos representados en la caja nº 1. Vemos dos trenes de artillería uno con cañón y otro con carro, soldados al paso con el oficial a caballo y luego una formación de lanceros.

Página 30. Serie 44. Combinación Tres Armas. Bulto nº 2.
La formación nº 2 de Combinación de tres armas bulto, incorpora además de algunos cornetas que preceden el tren de artillería y del carro, toda una fila de soldados en batalla y aumenta los soldados al paso y la caballería.

Página 31. Serie 44. Combinación Tres Armas. Bulto nº 3.

La formación nº 3 de la Serie 44. Combinación Tres Armas. Bulto. Muestra dos trenes de artillería con otros animales de tiro que llevan el carro de paja y un carro o tartana cubierto. También la infantería al paso y en batalla y la caballería, posiblemente lanceros. Como novedad incorpora un grupo compuesto por siete ciclistas de la Serie 28 Infantería Surtidos Ciclistas.
En la 1ª Exposición de Juguetes Baldomero Casanellas obtuvo la Medalla de Cobre, como se reconoce en el diploma que mostramos a continuación.



