Baldomero Casanellas 1914-1925

Después de la Primera Exposición Nacional de Juguetes de Barcelona de 1914 y el Catálogo de empresa «La Guerra» publicado por Baldomero Casananellas, el primer documento que conservamos es el artículo publicado en la revista La Juventud Argentina, resumen de los participantes de la cuarta feria del juguete español orientada al comercio con este país y que se celebró en la Escuela Industrial o antigua Fábrica Batlló durante el mes de agosto de 1917.

Portada del número dedicado a la Cuarta Exposición Nacional de Juguete
Página 28 de La Juventud Argentina

En la redacción del artículo Casanellas se presenta como el artífice de haber sabido reunir las figuras que fabrica y da cuenta de la aparición de un nuevo artículo, las plazas de toros, que vendrían a completar los grupos de figuras del toreo que se vendían ya a finales del s.XIX. El artículo de la revista tiene además el interés de mostrar una parte del taller de trabajo: vemos dos grandes mesas colmadas de series de figuritas sobre las que el mismo Casanellas al fondo y otros jóvenes, algunos casi niños, están trabajando. En el límite izquierdo está también trabajando en el taller nuestro abuelo, sobrino suyo, que cuando se hizo la foto debía rondar los 18 años. El techo es alto, con pequeñas bóvedas y vigas de madera vista, que todavía se conservan, y al fondo estanterías con grandes cajas de madera donde se guardaban las mayores de las figuras. Otro mueble también de madera con pequeños cajones cerrados con tapa deslizante y numerados era el que usaba para guardar las figuras pequeñas.

Fotografía aumentada de una parte del taller, 1917

En 1925 Baldomero Casanellas sintiéndose enfermo e imposibilitado para seguir dirigiendo el negocio, lo transfiere a su sobrino, Josep Capell Coixet, quien continua los proyectos empezados y los lleva a buen término, siendo reconocida la trayectoria de la empresa con una Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

A partir de 1917 y hasta 1925 no tenemos ningún otro documento de texto o foto que nos de pautas para hacer el seguimiento de la producción, pero sabemos que la afición y encargos de algunos particulares favoreció el desarrollo de diferentes líneas de trabajo que más tarde se reflejaron en mayor o menor medida en el catálogo.

Casanellas y la Colección Llovera

La que se conoce como Colección Llovera es un encargo compartido al grabador Eulogio González y a Baldomero Casanellas, un grupo de aproximadamente 20.000 figuras que recrean todos los cuerpos del ejército de su época en tamaño Extra. Esta colección estuvo expuesta hasta la llegada de la Segunda República en el Tibidabo. Estuvo también en el Museo Militar de Montjuich y desde hace pocos años se expone en el Castell de Sant Ferran de Figueres, Girona. Arturo Llovera i Grases (1989-1980) Marino de guerra, licenciado en Farmacia y Química y alférez de Regulares durante las guerras de Marruecos, según Allendesalazar, reunió información, dirigió y supervisó esta gran obra, que se considera acabada sobre 1926, aunque tenemos constancia de las visitas del Sr. Llovera al taller de Capell en fechas posteriores, como 1927, posiblemente para reponer alguna figura de la colección que había sido sustraída.

Mostramos a continuación algunas fotos de dicha colección tal como se expone en la actualidad en el Castell de Sant Ferran de Figueres, población donde puede se puede visitar también el Museo del Juguete de Cataluña, que cuenta también con figuritas militares. En las dos fotografía que siguen observamos toda una formación que lleva por título «Teniente General con su Estado Mayor y escolta de Cazadores. Como vemos los caballos del Estado Mayor son todos sin peana, con cola recortada, y pintados con colores de muchos matices diferentes, mientras que la escolta de Cazadores muestra dos columnas de caballos, en este caso el modelo con peana, cada una con un color diferente, negro la primera y marrón claro la segunda.

Casanellas
Teniente General con su Estado Mayor y escolta de Cazadores Col. Llovera, Figueres

Casanellas
Colección Llovera, escolta de Cazadores. Castell de Sant Ferran, Figueres

Casanellas
Colección Llovera, carro con cocina y Húsares de Pavía

Se conservan la mayor parte de los moldes no solo de las figuras sino también de los diferentes vehículos de la colección tanto de sanidad e intendencia como de artillería: camiones, carros, cañones, cocinas….. Mostramos a continuación el despieces de la cocina y algunos de los moldes.

Casanellas- Capell Despiece de la cocina de campaña
Casanellas-Capell, molde de la caja de la cocina de campaña
Casanellas-Capell parte del molde base con eje para ruedas de la cocina de campaña
Casanellas. Molde para el cañón Extra cerrado
Casanellas. Molde para el cañón Extra, abierto

Sería muy interesante ordenar, catalogar, todas las figuras que aparecen en la colección Llovera, quizá exista un inventario, quizá en el inventario se de fe de quién es el autor de cada figura, Casanellas o Eulogio, aunque poco importa puesto que fue un trabajo equipo. De momento nosotros solo contamos con nuestras listas, nuestras fotos, nuestros moldes y nuestras figuras, no todo, casi diría que por fortuna, puesto que casi setenta años de producción con las novedades propias de cada año y los cambios en el mundo militar, son muchos años para resumirlos aquí.

A continuación mostramos un molde de cabezas en tamaño Extra, podemos observar en una de las ramas diferentes cabezas de ros, de artillería y de infantería, además de una gorra de plato de oficial. En la otra rama podemos ver cabezas de cascos de gala posiblemente lanceros, otra cabeza con ros una cabeza que parece de marinero, una cabeza de legionario y otro de Regulares.

Casanellas, molde de cabezas tamaño Extra
Casanellas, figura de Regular o Askari tamaño Extra
Casanellas, molde y figura sin pintar de Regular o Askari

Colaboraciones e intercambios entre Baldomero Casanellas y Eulogio González

Mientras se fabricaron las piezas para la colección Llovera, debieron ser constantes los contactos y las colaboraciones para repartir grupos, figuras, fundido de piezas en moldes, pintado. A menudo vemos en artículos de especialistas atribuciones a Eulogio de figuras que nos parece son nuestras y viceversa. Yo creo que tarea tan ingente se llevó a cabo en un buen clima de colaboración y entusiasmo entre el mismo Arturo Llovera y los fabricantes implicados, Eulogio González y Baldomero Casanellas. Hay algunas diferencias que hacen reconocible desde el primer momento los caballos Extra de uno y de otro: los caballos de Eulogio tienen soldadas a las patas un doble ángulo de alambre que les da mayor estabilidad, los de Casanellas o llevan peana o se sostienen sencillamente sobre sus cuatro patas. Alguna pieza fabricada por Casanellas, como es la montura del caballo de tiro Extra, es la misma montura que usa uno de los caballos de Eulogio. En las fotografías que siguen lo mostramos.

A la izquierda caballo Extra de Eulogio, a la derecha caballo de tiro de Casanellas.

El molde que vemos a continuación es el de la montura que llevan ambos caballos. Está compuesto de tres partes.

Casanellas, molde de montura para caballo Extra

En la fotografía que sigue vemos los dos caballos, el de Eulogio y el de Casanellas, tal como salen del molde después de haber arrancado el material sobrante. La montura va soldada encima. Nosotros conservamos no solo nuestros moldes del caballo de tiro Extra y de la montura, sinó también algunas piezas del caballo de Eulogio.

Vista superior, arriba caballo de Eulogio y abajo caballo de tiro de Casanellas.

A continuación vemos una caja de dos pisos con artillería rodada, el armón y el cañón, además de los caballos de tiro. Las figuras de los caballos y los vehículos son idénticos a los de Casanellas, mientras que las figuras son propias de Eulogio. En la tapa de esta caja aparece el nombre de fábrica de J.J. Millet. Reproducimos la fotografía por gentileza del propietario de la colección, José María Sanz Hermida, de cuyo blog «Esos antiguos soldados de plomo» procede. Eulogio trabajó hasta 1910 como grabador en el taller de Antonio Pascual y cuando éste vendió el negocio a Millet lo hizo con la condición de mantener como encargado a Eulogio González, según Allendesalazar en el libro «Coleccionismo de soldados de plomo».

Eulogio González. Artillería rodada. Colección de José María Sanz Hermida
A la izquierda caballo y trompeta de Eulogio, a la derecha caballo del Alguacil, Casanellas

En la fotografía superior vemos dos caballos en una posición de cabeza muy semejante, el de la izquierda es un Eulogio y el de la derecha, montado por un alguacilillo, pertenece a la época Capell o Sobrino de Baldomero Casanellas. Desconocemos para casi todas las figuras quienes fueron los artistas que diseñaron y moldearon estas piezas, entre los grabadores que trabajaron para Capell después de la Guerra Civil está el Sr. Cortés.

Otros Extras de Casanellas

A continuación mostramos fotos de catálogo posteriores a 1914 que muestran un incremento del número de figuras en tamaño Extra. En la fotografía que sigue tenemos como novedad respecto el catálogo de 1914 el tren de artillería ligera con los caballos de tiro.

En la foto inferior vemos un tren de artillería en este caso solo con cuatro caballos de carga y con dos caballos diferentes a los anteriores, sin peana, uno para el trompeta y otro para el oficial.

Casanellas
Artillería ligera Extra.

La caja que vemos a continuación es un equivalente en tamaño Extra de la que encontramos en el catálogo de 1914 con figuras en tamaño Bulto, «Combinación de tres armas»: infantería, caballería y artillería. Los modelos de infantería, tanto al paso como músicos, y de caballería, lanceros con trompetas,oficial y cazadores, con el mismo caballo, son los mismos que en el dicho catálogo. La novedad está en el espacio inferior con un tren de artillería ligera con seis caballos, muy semejante al visto en la foto anterior.

Casanellas
Combinación de tres armas Extra

En la fotografía que sigue vemos tres formaciones diferentes, la primera Extra, quizás Dragones en línea y lanceros con todos los caballos sin peana. La caja con romanos incorpora la cuadriga con cuatro caballos, observamos que los cascos de los romanos son diferentes de los de la caja de 1914. En la parte inferior un grupo de motoristas Extra, ya vistos con anterioridad en el catálogo.

Casanellas
Dragones o Lanceros Extra, romanos con cuadriga y motoristas Extra

En la fotografía siguiente vemos en la caja superior izquierda dos de los vehículos Extra que pueden contemplarse también en la colección Llovera, el carro de paja y la cocina. A la derecha otra novedad, en este caso en tamaño bulto, los zapadores en campaña, con su pico, pala y sierra, además de la mula. En la parte inferior un grupo con trece caballos y sus jinetes, el Estado Mayor General.

Casanellas
Carro de paja y cocina Extra, Zapadores Bulto en campaña y Estado Mayor General Extra.

Los ingleses de Leonard Rowe

El coleccionista inglés afincado en Barcelona Leonard Rowe encargó a Casanellas numerosas piezas de una colección especializada en uniformes ingleses en figuras de 45 mm. Algunas de estas piezas podremos verlas más tarde en una lista de precios de 1932. Recordemos que ya en el catálogo de 1914 podían verse algunas formaciones inglesas. Podemos encontrar la infantería escocesa, los granaderos de la Guardia Real, la caballería Life Guards y muchos otros, algunos en museos, como la formación que se muestra en el Museo Marés de Barcelona. Se supone que la colección de L.Rowe se inició en tiempos de Casanellas y fue seguida por su sobrino José Capell Coixet.

Casanellas-Capell 1st King Dragoons Guard Museo Marés Barcelona

Casanellas-Capell 1st King Dragoons Guard
Casanellas-Capell Trompeta 17th Lancers

Casanellas-Capell Oficiales, trompetas y lanceros ingleses coloniales
Casanellas-Capell molde con cabezas de ingleses
Casanellas-Capell cuerpo sanitario de policía

En la fotografía superior tenemos la misma figura vista por delante y por detrás. En la foto anterior donde se ve la cabeza del molde, la tenemos de perfil. En el brazo izquierdo, aunque con parte de la pintura desprendida, se ve el brazalete con la cruz roja pintada. Si observamos la espalda y el dorsal de la figura, es evidente que los relieves que se manifiestan bajo la pintura no coinciden con el pintado. Los moldes de los cuerpos se utilizaban para muchas figuras diferentes, solo el pintado le daba la identidad final.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: