Es nuestra intención en este apartado consignar aquellos museos donde las figuras de Baldomero Casanellas, las de Josep Capell Coixet y las de José Capell Feliu están representadas, con las marcas «La Guerra», «Sobrino de Baldomero Casanellas», «CASA», «CAPELL» o «ALCA-CAPELL».
Quizá el museo que cuenta con una mayor cantidad de figuras sea el Museo de Historia Militar ubicado en el Castell de Sant Ferran de Figueres, Girona. El castillo-fortaleza es una construcción militar de primer orden, el monumento de mayores dimensiones de Cataluña, construido por ingenieros militares entre los que destacan Juan Martín Cermeño y su hijo Pedro martín-Paredes Cermeño. Uno de sus pabellones alberga la Colección Llovera, obra conjunta de Baldomero Casanellas y Eulogio González por encargo del militar y coleccionista Artur Llovera. Esta colección, que reúne las formaciones y uniformes militares de la primera mitad de los años veinte, fue expuesta por primera vez en el Tibidabo hasta la llegada de la Segunda República. Posteriormente estuvo ubicada en el Museo Militar de Montjuich hasta que éste fue cedido por el Ejército a la Ciudad de Barcelona que decidió retirar las colecciones militares. El Castillo de Montjuich contaba con otras colecciones de tema militar, armas, maquetes, algunas de sus piezas pueden verse ahora en el Gobierno Militar de Barcelona, que organiza exposiciones temàticas.
La colección Llovera tras ser retirada y permanecer guardada durante años, vuelve a exponerse en Figueres en el Castillo de Sant Ferran, donde la falta de medios económicos hace que esta colección solo pueda ser vista pidiendo visita concertada. Cuenta con más de 10.000 piezas, todas ellas en formato Extra , 54 mm. de altura para la infantería. En la entrada de este blog dedicada a las figuras de tamaño Extra de Baldomero Casanellas en la Colección Llovera podemos encontrar más información.
En Figueres también se encuentra el Museu de la Joguina de Catalunya. Es un museo situado en el corazón de la ciudad, en el antiguo Hotel París, y que cuenta con una maravillosa colección de juguetes perfectamente expuestos y conservados. Cuenta con algunas figuras en tamaño bulto de toreros, animales de la selva y futbolistas, donación de principios de los 80 hecha por el propio Josep Capell Coixet, todo figuras de 45 mm.. Otras donaciones de particulares han incrementado la presencia de nuestras figuras, pero nos queda por hacer una revisión actualizada que por motivos de Covid no hemos podido hacer hasta el momento.

Otro museo en la provincia de Girona que cuenta con figuras, en este caso de la producción en plástico de ALCA-CAPELL, es el Museu d’Història de la Joguina de Sant Feliu de Guixols, situado en la Rambla de dicha ciudad en la provincia de Girona. También hay algunas figuras de plomo, como los pasajeros de la estación de tren de una impresionante maqueta.
En la ciudad de Barcelona el Museo Marés, al lado de la catedral, en la sección dedicada al juguete, cuenta con tres vitrinas con figuritas de la primera producción barcelonesa del S.XIX y con otras figuras españolas, alemanas e inglesas. Se muestra una formación de la 1rst King’s Dragoon Guard, posiblemente hecha en principio por encargo del coleccionista inglés afincado en Barcelona Leonard Rowe y que podemos situar en la década de los veinte. Podemos ver fotografías de las piezas de esta formación en las entradas de este blog que corresponden a los primeros años de «Sobrino de Baldomero Casanellas». En el Museo, de momento, se hace imposible obtener ninguna información al respecto, puesto que carecen las vitrinas de esta sección de ningún tipo de rótulo o indicación para, además de gozar de la belleza de las piezas y su magistral exposición, alguna idea respecto quienes las fabricaron, cuando, donde y con que objetivos, información que nos parece básica entre los objetivos de un museo, el didáctico. La formación inglesa de Casanellas-Capell está en la vitrina entrando a la izquierda, rodeada de figuras del fabricante inglés Britains, una de cuyas formaciones recrea la coronación de Jorge VI en 1936.
Quizá el museo español que reúne una colección más amplia, por cantidad y por variedad, de las figuras de Casanellas y de Capell, sea el Museo FIJAS de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, cerca de Madrid. Dicho museo reúne la colección particular del diplomático José Manuel Allendesalazar, básicamente de juguete español pero también europeo. Prácticamente puede encontrarse todo de la época del plomo: toreros, animales, romanos, formaciones militares, y confrontarlos en algunas ocasiones con la figuras de otras empresas. El museo tiene unos días fijos al mes para poder ser visitado y es recomendable consultar previamente y asegurarse la visita. La ciudad de Sepúlveda merece una visita y disfrutar de su oferta culinaria y de repostería, sin olvidar la olvidar el obligado paseo por Pedraza, donde con suerte podremos presenciar una fundición de figuras de plomo.

En Madrid, cito por referencias puesto que no he podido visitarlos, parece ser que hay expuesta una parte de la colección Llovera dedicada a la Armada, no puedo asegurar si se encuentran en el Museo Naval de Madrid o en el Museo del Ejército.
El Museo IBER de Soldaditos de Plomo de Valencia, inaugurado el 2007, reproduce escenas históricas, una buena parte de la historia de España de finales del s.XIX i principios del XX. En muchas de las vitrinas aparece como autor Capell, muestro algunas de ellas:

Museo Iber, Valencia. Escena parcial de «Boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, Iglesia de los Jerónimos, 31 de Mayo 1906».

Museo Iber, Valencia. Otra escena de «Boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia» vemos dos modelos de Alabarderos en tamaño bulto, los oficiales con la espada y los soldados con la alabarda.

Museo Iber, Valencia. Escena de «Atentado en la Calle de Alcalá contra Alfonso XIII, 13 de abril de 1913».

Museo Iber, Valencia. Escena «Desfile en el Paseo de la Alameda de Valencia». el modelo de caballo y los jinetes, húsares, se corresponden con modelos ya presentes en el catálogo de 1914 La Guerra.

Museo Iber, Valencia. Escena de «Llegada a Madrid del presidente francés R. Poincaré, 1913»
En algún caso se muestran figuras de la producción de Casanellas o de Capell, pero sin reconocerlas como tales o atribuyéndolas a terceros, como puede verse en la gran escena de las carreras de cuadrigas de romanos, donde intervienen cinco carros con los caballos, carro y auriga de Capell:

Museo Iber, Valencia. «Ben-Hur, Carrera de cuadrigas»

Museo Iber, Valencia. «Ben-Hur, Carrera de cuadrigas». Todas las cuadrigas son Casanellas-Capell, modelo de los años 20 del siglo XX.
Por el momento dejamos este apartado como está, a la espera de poder añadir otros pequeños museos repartidos por la geografía española y formados con la ilusión y el empeño de pequeños coleccionistas, que cuentan con algunas de nuestras figuras. Citaremos dos de pasada:
El Museo de Juguetes de Urrea de Gaén, en la provincia de Teruel, responde a una iniciativa particular del investigador Ignacio Martínez Ramirez. La población dista 75 Km. de Zaragoza y 157 de Lleida. Hay en el pueblo algunos establecimientos y casas rurales para pernoctar. El museo tiene una fantástica colección de casas de muñecas y otros muchos juguetes en unas condiciones de exposición inmejorables. Tiene algunas piezas de Lleonart y también de Ortelli. Dadas las condiciones actuales de Covid, se hace imprescindible informarse sobre la posibilidad de visita, que normalmente es los fines de semana.
En la población andaluza de Alfarnate, Alta Alxarquía,, en la provincia de Málaga, se encuentra el Museo de Juguetes Antiguos, donde, aunque no he tenido el gusto de visitarlo, se que podemos encontrar figuritas en plomo de Capell, Casanellas y Lleonart entre otros. Dicho museo responde a la iniciativa y tesón de Juan Alberto Vivas.
- BIBLIOGRAFIA Y FALSAS ATRIBUCIONES
- Libros sobre figuras y soldaditos de plomo
Exponemos en este apartado la principal bibliografía de la que tenemos conocimiento y en la que se cita y/ o se muestran piezas de nuestra fabricación. Aprovechamos la ocasión para aclarar algunas atribuciones que a nuestro parecer son dudosas o erróneas, dándose el caso de que puedan ser atribuidas a otros fabricantes.
José Manuel Allendesalazar en “Coleccionismo de Soldados”,( Editorial Everest, León 1978), reproduce de Casanellas y Capell parte de la famosa colección Llovera del Castillo de Montjuich, Zaguanete de Alabarderos, Grupo de Caballería inglesa, Artillería motorizada y Alguacilillo.
Del mismo autor, Allendesalazar son los «Cuadernos de referencia FIJAS», el nº 1 «Manual de Identificación de figuras españolas de 45 mm.» donde básicamente estudia Palomeque, Capell, García Castresana y Eulogio. El nº 2 «Corridas de Toros de Juguete (España, Francia, Alemania, Inglaterra)». El nº 3 «Los Soldados de Palomeque (1911-1936)» conmemora el 70 aniversario. El nº 4 «Sánquez y la Familia Vázquez (Una dinastía de grabadores de juguetes)». Revisten un gran interés por la metodología de estudio para diferenciar modelos y fabricantes, según forma de las peanas, cabezas, etc.
J.Corredor-Matheos a “La joguina a Catalunya”, Edicions 62, 1981, Barcelona, reproduce acertadamente barcos de guerra de 1925, el Servicio de la Cruz Roja, Equipo del Fútbol Club Barcelona con la marca “CASA”, pero se atribuyen a Teo unos ciclistas de B.Casanellas con las iniciales B.C.., y se nos atribuyen unos soldados españoles de la guerra de la Independencia hechos de lata que no creemos pertenezcan a la fabricación de Casanellas-Capell.
En el libro“The Art of the Toy Soldier” de Henry I. Kurtz &Burtt R. Ehrlich, , en la página 48 se reproduce la plaza de toros de Casanellas pero atribuida al fabricante alemán Heyde. Reconocemos en la cromolitografia del público la marca LA GUERRA.
En la exposición y el catálogo “El llegat dels Reis Mags”, Fundación Caixa Tarragona, 2007-2008, se atribuye a Payá un equipo de futbolistas del RCD Espanyol, cuando en la etiqueta de la caja puede leerse “Juegos y juguetes “CASA”, marca propia que ya hemos citado.
LIBROS SOBRE FIGURAS Y SOLDADITOS DE PLÁSTICO
Juan Hermida publica el 2012 «Plastic Toy Figures Made in Spain» (Andrea Press. Madrid), una presentación por orden alfabético de los fabricantes y marcas españoles desde 1948 a 1978. En su ingente labor es loable la información que ofrece sobre empresas y modelos, ahora bien, no todo lo que escribe está contrastado, podemos hablar por propia experiencia. Dejamos constancia de algunos errores que a nuestro parecer pueden confundir al aficionado:
En la página 37 nombra una fotografía situada en la esquina superior derecha como «Caja de Capell sobre la guerra del Rif. Plomo, 45 mm. Cortesía de Luis Martínez», como fabricantes no nos reconocemos en ninguno de los modelos ni estilos. En el mismo libro, observamos mirando el apartado dedicado a Agustín Teixidó, página 471, en la parte superior una caja con muchos de los modelos repetidos, figuras y aviones, dejando claro que la fotografía de la página 37 que se nos atribuye muestra en realidad figuras de Teixidó, posiblemente de la época de la Segunda República por el color de las banderas .
En la página 22 hace una gráfica de los años de actividad de los principales fabricantes españoles de figuras de plástico, volvemos a insistir que los datos son poco fiables. En nuestro caso y como se informa en el blog, la producción de figuras de juguete, soldados, indios y vaqueros, en plástico,abarca de 1946 a 1955, año en que se abandona la fabricación de juguetes para dedicarse a la fabricación de objetos de uso doméstico, manteniendo la actividad sus descendientes hasta el año 2019.
En el apartado dedicado a Alca-Capell: En la página 54 nos resulta difícil reconocer como de nuestra fabricación el palo del tormento con el indio atado, no aparece en listas ni en fotos de catálogo.
En las páginas 56 y 57, pocas de las figuras pueden reconocerse como nuestras. De la página 56 con seguridad ninguno de los conjuntos con caballitos pequeños es nuestro, es decir, el primero de la primera fila y los dos de la segunda. Mostramos en la entrada «Indios y Vaqueros» algunos ejemplos de figuritas de este tamaño que se parecen muchísimo pero que son de diferentes fabricantes. Respecto los otros tres conjuntos de esta página tienen más puntos de haber sido fabricados y/o comercializados por Capell y que respondan a convenios entre fabricantes para utilizar piezas de unos y de otros, veremos imágenes semejantes en una de las fotografías de catálogo en blanco y negro de Capell, lo mismo que la «Rarísima parihuela india para figuras de 60 mm» que encabeza la página siguiente, la 57, y que en la foto de catálogo el caballo arrastra encima un tronco de árbol con un indio. Los dos caballos de la derecha, los de 45 mm. al paso con y sin peana, son de nuestra fabricación. El resto de la página no tiene nada que ver con nuestros artículos, como curiosidad la fotografía «caravana de 45 mm. con cuatro caballos» de la página 57 se reproduce idéntica en la página 257 en el apartado dedicado a Lafredo.
Por otra parte, algunas de las figuras que estuvieron en el catálogo o en la lista de precios de Capell o de Alca-Capell, de la que en algunos casos conservamos los moldes, aparecen atribuidas a otros fabricantes, con los que no negamos pudieran tener algún tipo de convenio, sin poder afirmarlo. Los que mencionamos están en esta situación:
En la página 293 del fabricante Mairza, conservamos parte de los moldes de las figuras que se muestran, algunas ya reproducidas en relación a nuestros catálogos o listas de precios, otras no como las que siguen, un molde con dos figuras de indios y otro con un indio y un soldado:


En la página 357, ángulo inferior derecho, vemos el «Raro paracaidista de Pech Hnos. Plástico y goma 60 mm.», artículo que aparece en la lista de precios de Alca-Capell de 1954 y del que conservamos el molde.
En la página 603, con juguetes El TRONCO, muestra un indio que debería llevar dos flechas sobre un caballo.
Muchos son los aciertos e inestimable el trabajo de Juan Hermida, esperamos que en próximas ediciones, en la medida de lo posible, puedan subsanarse algunos errores.
Juan Martín García publica el 2014 «Reamsa, figuras de plástico 1951-1978», donde estudia toda la fabricación ordenándola por series y temas, con fotografías de todas las piezas.
Jordi Viader Riera ha publicado entre 2018 y 2019 tres estudios con el título «Figuras Antiguas de Juguete Fabricadas en España», el primero «Animales» el 2018, el segundo «Africa» también el 2018 y el tercero «Soldados» el 2019. Hace una comparativa muy interesante de imágenes del mismo modelo o muy similar según los diferentes fabricantes.
BLOGS
Son muchos los blogs que he consultado en estos últimos años por disfrute propio y con la intención de conocer mejor la información que circula por las redes. Algunos han sido una fuente constante de referencias. Voy a citar los principales que tengo presentes e iré añadiendo en un futuro próximo.
Una referencia indispensable el el blog sobre soldaditos de plomo españoles de Jaime Pla Soler: http:// dirydor.blogspot.com
Otro blog también sobre fabricantes españoles es el de José María Sanz Hermida: «Esos antiguos soldados de plomo» http://www.soldatplomb.blogspot.com
Esperamos mejorar y completar este apartado al que sumaremos las referencias bibliográficas.